Que es una entrevista preliminar de trabajo

Que es una entrevista preliminar de trabajo

En el proceso de búsqueda de empleo, muchas personas se topan con un término que puede parecer confuso al principio: la entrevista preliminar de trabajo. Este paso, aunque breve, es fundamental para ambos lados —el candidato y la empresa— ya que permite una primera evaluación mutua. En este artículo, exploraremos a fondo qué implica este tipo de entrevista, cómo se diferencia de otras etapas del proceso de selección y por qué es tan importante para los que buscan un nuevo empleo.

¿Qué es una entrevista preliminar de trabajo?

Una entrevista preliminar de trabajo es una reunión inicial entre un candidato y un representante de la empresa, generalmente un reclutador o un responsable de RRHH. Su objetivo principal es evaluar si el postulante cumple con los requisitos básicos del puesto y si su perfil encaja con la cultura organizacional. En esta etapa, se busca filtrar a los candidatos que no cumplan con los criterios mínimos, lo que permite a la empresa concentrar sus esfuerzos en personas más adecuadas para etapas posteriores.

Además de ser una herramienta de selección, la entrevista preliminar también tiene una función informativa. El candidato puede obtener detalles sobre el rol, el equipo con el que trabajará y el ambiente laboral. Esta primera impresión puede marcar la diferencia entre continuar con el proceso de selección o no.

En términos históricos, las entrevistas preliminares comenzaron a ser utilizadas con mayor frecuencia en las décadas de 1980 y 1990, cuando las empresas comenzaron a enfatizar la importancia de la cultura empresarial y el ajuste entre el candidato y la organización. Con el tiempo, se convirtieron en una práctica estándar en la mayoría de los procesos de selección modernos.

También te puede interesar

El primer contacto entre empresa y candidato

La entrevista preliminar de trabajo no es solo una entrevista, sino el primer contacto significativo entre un candidato y una empresa. En esta etapa, el enfoque suele ser más conversacional y menos técnica que en entrevistas posteriores. El reclutador busca obtener una visión general del perfil del postulante, su motivación y su nivel de compromiso con el puesto.

Durante esta reunión, se suele abordar información como la experiencia laboral, los estudios realizados, las habilidades técnicas y blandas, y los objetivos profesionales a corto y largo plazo del candidato. A través de estas preguntas, el reclutador puede identificar si hay compatibilidad entre los intereses del postulante y las necesidades de la empresa.

Además de evaluar competencias, esta entrevista permite al candidato hacer preguntas básicas sobre el puesto. Es una oportunidad para aclarar dudas sobre el horario, los beneficios, la ubicación del trabajo y el tipo de equipo con el que se integrará. Esta interacción inicial ayuda a ambos lados a decidir si quieren seguir con el proceso.

Diferencias entre una entrevista preliminar y una entrevista técnica

Una entrevista preliminar se diferencia claramente de una entrevista técnica, que suele ser más estructurada y enfocada en habilidades específicas del puesto. Mientras que en la preliminar se busca una evaluación general del perfil del candidato, en la entrevista técnica se profundiza en conocimientos técnicos, experiencia con herramientas específicas y habilidades prácticas relacionadas con el rol.

Por ejemplo, en una entrevista técnica para un puesto de programador, se pueden plantear problemas de lógica, ejercicios de codificación o preguntas sobre lenguajes de programación. En cambio, en una entrevista preliminar, se abordarán preguntas más generales, como: ¿Qué te motiva a aplicar a este puesto? o ¿Qué habilidades crees que puedes aportar al equipo?.

Esta diferencia es clave para que el candidato se prepare adecuadamente. Mientras que para una entrevista técnica se requiere estudio y práctica, en una preliminar se valorará más la claridad en la comunicación, la actitud y la coherencia en las respuestas.

Ejemplos de preguntas en una entrevista preliminar

Una entrevista preliminar suele incluir una serie de preguntas diseñadas para recopilar información básica sobre el candidato. A continuación, te presentamos algunos ejemplos comunes:

  • ¿Por qué estás interesado en este puesto?
  • ¿Qué conocimientos tienes sobre nuestra empresa?
  • ¿Qué logros profesionales consideras más importantes?
  • ¿Qué habilidades crees que te hacen adecuado para este rol?
  • ¿Qué esperas de este trabajo a corto y largo plazo?

Además, es común que el entrevistador pregunte sobre la disponibilidad del candidato, su salario esperado y su motivación para cambiar de empleo. Estas preguntas ayudan a identificar si el candidato está alineado con las expectativas de la empresa.

También es habitual que se le pida al candidato que resuma brevemente su historial laboral y sus logros más relevantes. Esto permite al reclutador tener una visión general del perfil del postulante y decidir si merece la pena invitarlo a una entrevista más detallada.

El concepto de entrevista preliminar en el proceso de selección

El concepto de entrevista preliminar se enmarca dentro del proceso de selección como una etapa inicial y fundamental. Su función es actuar como filtro antes de avanzar hacia entrevistas más complejas, como las técnicas, de competencias o con directivos. Esta estructura permite a la empresa reducir el número de candidatos y concentrarse en aquellos que mejor se ajusten al perfil deseado.

Desde un punto de vista organizacional, la entrevista preliminar también tiene un valor estratégico. Permite a los reclutadores identificar a aquellos postulantes que no solo tienen las habilidades técnicas, sino también el enfoque, la actitud y el compromiso necesarios para integrarse exitosamente en el equipo. En este sentido, es una herramienta clave para garantizar una contratación exitosa.

En términos prácticos, esta etapa permite a la empresa ahorrar tiempo y recursos, evitando entrevistas innecesarias con candidatos que no se ajustan al rol. Por otro lado, para el postulante, representa una oportunidad de conocer más sobre la empresa y decidir si quiere continuar con el proceso.

10 ejemplos de empresas que usan entrevistas preliminares

Muchas empresas incluyen la entrevista preliminar como parte de su proceso de selección. A continuación, te presentamos 10 ejemplos:

  • Google – Utiliza entrevistas de selección muy estructuradas, comenzando con una reunión inicial para evaluar la compatibilidad del candidato con la cultura de la empresa.
  • Microsoft – La primera etapa incluye una entrevista por videoconferencia donde se exploran los objetivos del candidato.
  • IBM – Inicia con una llamada telefónica o reunión virtual donde se revisa el currículum y se plantean preguntas básicas.
  • Apple – La entrevista preliminar se enfoca en la motivación del candidato y su conocimiento sobre el sector tecnológico.
  • Bancos como BBVA o Santander – Incluyen una entrevista inicial con el área de RRHH para evaluar habilidades blandas y disponibilidad.
  • E-Commerce como Amazon – Realizan entrevistas por teléfono para verificar experiencia laboral y disponibilidad horaria.
  • Catering y hostelería – Empresas como McDonald’s o Starbucks usan entrevistas breves para seleccionar personal de primera línea.
  • Empresas de logística como DHL – Evalúan la disponibilidad y la actitud del candidato en una primera reunión.
  • Startups tecnológicas – Muchas de ellas usan entrevistas informales para conectar con candidatos innovadores.
  • Empresas de servicios profesionales – Estudios legales o de contabilidad suelen comenzar con una entrevista de selección para evaluar compatibilidad cultural.

Estos ejemplos muestran que la entrevista preliminar es una herramienta común en diversos sectores y tipos de empresas.

Entrevista inicial en el proceso de contratación

La entrevista inicial en el proceso de contratación es una etapa crucial para ambos lados. Por un lado, permite a la empresa evaluar si el candidato cumple con los requisitos básicos del puesto. Por otro, ofrece al postulante una oportunidad de conocer más sobre la empresa y decidir si quiere seguir con el proceso. Esta dinámica crea un equilibrio entre la selección y la decisión del candidato.

En esta etapa, es común que el entrevistador explore la motivación del candidato, su conocimiento sobre la empresa y sus expectativas profesionales. Las preguntas suelen ser abiertas, con el objetivo de obtener respuestas que muestren claridad y coherencia. A través de este intercambio, la empresa puede identificar si el candidato es una persona que se comprometerá con el rol y si su actitud será positiva dentro del equipo.

Además, esta reunión puede servir como una oportunidad para que el candidato haga preguntas básicas sobre el puesto, como el horario, los beneficios o la ubicación del trabajo. Es una manera de evitar sorpresas desagradables más adelante y de asegurar que ambos lados tengan expectativas realistas.

¿Para qué sirve una entrevista preliminar de trabajo?

La entrevista preliminar de trabajo sirve para varios propósitos clave. En primer lugar, permite a la empresa filtrar candidatos que no cumplan con los requisitos mínimos del puesto. Esto evita que se invierta tiempo y recursos en entrevistas técnicas o con directivos si el postulante no encaja con el rol.

En segundo lugar, sirve como una herramienta para evaluar si el candidato es una buena opción desde el punto de vista cultural. La compatibilidad con la empresa no solo depende de la experiencia laboral, sino también de la actitud, la motivación y el estilo de trabajo. Esta entrevista permite explorar estos aspectos.

Por último, para el candidato, esta reunión sirve como una oportunidad para hacer preguntas básicas y decidir si quiere seguir con el proceso. Es un momento clave para obtener información sobre el puesto y la empresa antes de comprometerse con entrevistas más intensas.

Entrevista previa a la contratación: ¿por qué es importante?

La entrevista previa a la contratación es un paso fundamental en el proceso de selección. Su importancia radica en que actúa como un filtro que reduce el número de candidatos y aumenta la probabilidad de una contratación exitosa. Al evaluar aspectos como la motivación, la disponibilidad y la compatibilidad con la empresa, se asegura que los postulantes que avancen al siguiente nivel sean los más adecuados para el rol.

Además, esta etapa permite a la empresa mostrar su cultura y valores, lo cual es fundamental para atraer a candidatos que se identifiquen con ellos. Un candidato que comparta los valores de la empresa tiene mayores posibilidades de integrarse exitosamente y de tener un alto rendimiento a largo plazo.

Desde el punto de vista del candidato, esta entrevista le da la oportunidad de decidir si quiere seguir con el proceso. Si el ambiente no le convence o las expectativas no coinciden con las suyas, puede retirarse sin compromiso. Esto hace que el proceso sea más eficiente para ambas partes.

El primer paso en el proceso de selección

El primer paso en el proceso de selección suele ser una entrevista inicial, como la entrevista preliminar de trabajo. Esta reunión no solo tiene un propósito evaluativo, sino también informativo. Es una oportunidad para que el candidato y la empresa se conozcan mutuamente y decidan si quieren seguir con el proceso.

En esta etapa, se buscan responder preguntas clave como: ¿El candidato cumple con los requisitos básicos? ¿Su perfil se ajusta a la cultura de la empresa? ¿Tiene motivación para el puesto? Estas preguntas ayudan a ambos lados a tomar una decisión informada.

También es común que en esta entrevista se aborde información sobre el horario laboral, el salario esperado y los beneficios que ofrece la empresa. Esta transparencia ayuda a evitar sorpresas y a asegurar que las expectativas de ambos lados coincidan.

¿Qué significa una entrevista preliminar de trabajo?

Una entrevista preliminar de trabajo significa un primer contacto entre el candidato y la empresa con el objetivo de evaluar si el postulante es una buena opción para avanzar en el proceso de selección. Esta reunión no es una entrevista formal, sino más bien una conversación orientada a recopilar información básica sobre el perfil del candidato.

En esta etapa, se busca identificar si el candidato tiene los conocimientos, habilidades y actitud necesarios para el puesto. No se profundiza en aspectos técnicos, sino que se exploran preguntas generales sobre la experiencia laboral, los objetivos profesionales y la motivación del candidato.

La importancia de esta entrevista radica en que permite a la empresa filtrar a los candidatos que no se ajusten al rol, lo que ahorra tiempo y recursos. Al mismo tiempo, da al postulante la oportunidad de conocer más sobre la empresa y decidir si quiere seguir con el proceso.

¿De dónde viene el término entrevista preliminar?

El término entrevista preliminar proviene del latín y se compone de dos palabras: entrevista, que significa charla o conversación, y preliminar, que viene del prefijo pre- (antes) y liminar (relativo a un límite o comienzo). Por lo tanto, una entrevista preliminar es una conversación que se lleva a cabo antes de una etapa más formal o avanzada del proceso de selección.

Este tipo de reunión comenzó a usarse con frecuencia en las décadas de 1980 y 1990, cuando las empresas comenzaron a enfatizar la importancia de la cultura organizacional y el ajuste entre el candidato y la empresa. Desde entonces, se ha convertido en una práctica estándar en la mayoría de los procesos de selección modernos.

Aunque el término puede variar según el país o la empresa (por ejemplo, entrevista inicial, charla de selección o reunión de conocimiento), su esencia permanece igual: actuar como un primer filtro para evaluar si el candidato es una buena opción para continuar con el proceso.

Entrevista inicial en el proceso de selección: ¿qué se busca?

En una entrevista inicial en el proceso de selección, se busca evaluar aspectos clave del candidato que no siempre se pueden identificar a través del currículum. Estos incluyen:

  • Motivación y actitud – ¿El candidato está interesado en el puesto y en la empresa?
  • Comunicación efectiva – ¿Expresa claramente sus ideas y respuestas?
  • Conocimiento sobre la empresa – ¿Ha investigado previamente sobre la organización?
  • Ajuste cultural – ¿Su estilo de trabajo y valores coinciden con los de la empresa?
  • Disponibilidad y compromiso – ¿Tiene horarios disponibles y está dispuesto a asumir responsabilidades?

A través de estas evaluaciones, la empresa puede decidir si el candidato es una buena opción para avanzar al siguiente nivel del proceso.

¿Qué debo esperar en una entrevista preliminar de trabajo?

En una entrevista preliminar de trabajo, debes esperar una reunión corta, generalmente de 20 a 30 minutos, donde se abordarán preguntas básicas sobre tu perfil. A diferencia de entrevistas técnicas o con directivos, esta etapa no se enfoca en habilidades específicas, sino en una evaluación general de tu experiencia, objetivos y motivación.

Te pueden preguntar sobre tu historial laboral, tus logros profesionales, tus habilidades blandas y tus expectativas laborales. También es común que se hagan preguntas sobre la disponibilidad, el salario esperado y por qué estás interesado en el puesto. Además, tendrás la oportunidad de hacer preguntas básicas sobre la empresa.

Es importante llegar preparado, haber investigado sobre la empresa y mostrar una actitud positiva y clara. Esta reunión puede marcar la diferencia entre seguir con el proceso o no, por lo que es fundamental dar una buena impresión desde el principio.

Cómo usar la entrevista preliminar de trabajo y ejemplos prácticos

Para aprovechar al máximo la entrevista preliminar de trabajo, es esencial seguir ciertos pasos estratégicos. A continuación, te presentamos una guía práctica:

  • Investiga sobre la empresa – Conoce su sector, productos, valores y cultura.
  • Prepárate para hablar de ti – Ten listo un resumen de tu experiencia y logros.
  • Sé claro sobre tus objetivos – Explica por qué estás interesado en el puesto.
  • Haz preguntas inteligentes – Muestra interés preguntando sobre el rol o la empresa.
  • Muestra actitud positiva – La primera impresión es fundamental.
  • Toma nota después – Revisa lo que aprendiste y decide si quieres continuar con el proceso.

Un ejemplo práctico: Si aplicas a un puesto de asistente administrativo, durante la entrevista preliminar puedes destacar tus habilidades organizativas, mencionar que conoces herramientas de ofimática y preguntar sobre el equipo con el que trabajarás. Esto te ayuda a mostrar que estás preparado y que el puesto te interesa.

Errores comunes en una entrevista preliminar de trabajo

Aunque la entrevista preliminar no es tan intensa como una entrevista técnica, existen errores comunes que pueden costar caro. Algunos de ellos son:

  • No investigar sobre la empresa – Muestra falta de interés.
  • No tener claro por qué quieres el puesto – Puede parecer que estás buscando cualquier trabajo.
  • No preparar tu discurso – Las respuestas improvisadas suelen ser incoherentes.
  • Hablar mal de anteriores empleos – Da una mala impresión de profesionalismo.
  • No hacer preguntas – Demuestra falta de interés en el proceso.
  • No mostrar entusiasmo – Puede hacer que la empresa dude de tu motivación.

Evitar estos errores te ayudará a destacar y aumentar tus posibilidades de avanzar al siguiente nivel del proceso.

La importancia de la primera impresión en una entrevista preliminar

La primera impresión en una entrevista preliminar puede marcar la diferencia entre continuar con el proceso o no. Aunque esta reunión sea breve, la manera en que te presentes, te comuniques y respondas a las preguntas puede influir en la decisión de la empresa.

Una buena primera impresión se logra con una apariencia profesional, una actitud amable, una comunicación clara y una preparación previa. Por otro lado, una mala impresión puede surgir por una falta de interés, una mala pronunciación o una actitud pasiva.

Por eso, es fundamental dedicar tiempo a prepararte antes de la entrevista. Practica con un amigo, investiga sobre la empresa y ten claro qué quieres transmitir. Esta etapa, aunque inicial, puede ser clave para construir una relación positiva con la empresa.