Los valores de una empresa son los principios fundamentales que guían su comportamiento, toma de decisiones y cultura organizacional. También pueden ser definidos como las creencias centrales que reflejan la identidad de una organización. Estos conceptos no solo influyen en cómo se maneja el negocio, sino también en cómo se percibe por parte de los clientes, empleados y otros stakeholders. A diferencia de los objetivos o metas, los valores no cambian con el tiempo y son esenciales para mantener la coherencia estratégica.
¿Qué son los valores que es en una empresa?
Los valores empresariales son las bases éticas, sociales y culturales que definen la manera en que una organización opera. Estos reflejan lo que una empresa considera importante, desde la responsabilidad social hasta la innovación o la calidad. Por ejemplo, una empresa que destaca por la honestidad y la transparencia hará que estos principios se vean reflejados en todos sus procesos, desde la gestión de empleados hasta la forma en que interactúa con sus clientes.
Estos valores no solo son declaraciones en un folleto corporativo, sino que deben estar integrados en las prácticas diarias. Si una empresa afirma que la innovación es clave, pero sus procesos no fomentan la creatividad o el riesgo calculado, habrá una brecha entre lo dicho y lo hecho. Por eso, es fundamental que los valores estén alineados con las acciones reales de la organización.
Curiosidad histórica: Una de las primeras empresas en sistematizar los valores fue The Walt Disney Company, que estableció sus famosos 10 Principios Disney en la década de 1950. Estos incluyen desde la importancia del cliente hasta la innovación constante, y siguen siendo pilares fundamentales de su éxito hasta el día de hoy.
También te puede interesar

Los valores en las personas representan principios internos que guían su comportamiento y toma de decisiones. También conocidos como fundamentos éticos o morales, son esenciales para construir una sociedad justa y equitativa. Este artículo explorará a fondo qué son los...

El concepto de respuesta y valores se refiere a cómo las personas o sistemas reaccionan ante ciertos estímulos, integrando principios éticos, culturales y personales en el proceso. Este tema es fundamental en múltiples contextos, desde la educación hasta la inteligencia...

Las inversiones en valores son una forma estratégica de crecer económicamente mediante la compra de activos financieros como acciones, bonos y otros instrumentos negociables. Este tipo de inversiones permite a los particulares y empresas participar en el mercado financiero con...

En el ámbito personal y profesional, comprender qué son las actitudes y valores es fundamental para construir una identidad sólida y para interactuar con el mundo de manera ética y coherente. Estos conceptos, aunque a menudo se toman como sinónimos,...

La ética y los valores en filosofía representan uno de los pilares fundamentales del pensamiento humano, enfocándose en cómo deberíamos comportarnos, qué es lo correcto y lo incorrecto, y qué principios guían nuestras decisiones. Este artículo profundiza en el concepto...

En el mundo de la impresión y la gestión del color, los términos técnicos como el croma y el H (Hue) juegan un papel fundamental para garantizar la fidelidad y precisión del color. Estos valores son parte de los parámetros...
Cómo los valores guían la cultura de una organización
Los valores de una empresa son el pilar de su cultura organizacional. Definen cómo se comunican los empleados, cómo se toman las decisiones, y qué tipo de comportamientos se consideran aceptables. Por ejemplo, una empresa que valora la diversidad y la inclusión debe implementar políticas que reflejen estos principios, como programas de capacitación cultural, espacios seguros para el diálogo, y una contratación equitativa.
La coherencia entre los valores y las acciones es clave para construir una cultura fuerte. Si los valores no se reflejan en el día a día, los empleados pueden sentirse desmotivados, e incluso puede surgir un desgaste de la confianza interna. Por otro lado, cuando los valores están integrados en la cultura, los empleados se sienten más comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa.
Un ejemplo claro es Patagonia, una empresa que ha hecho de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente uno de sus valores centrales. Esta filosofía no solo se ve en sus productos, sino también en su política de contratación, prácticas de producción y campañas de concienciación ambiental.
La diferencia entre valores y misiones empresariales
Es importante no confundir los valores con la misión de una empresa. Mientras que los valores representan los principios internos que guían el comportamiento, la misión es una declaración más amplia sobre el propósito de la empresa. Por ejemplo, una empresa puede tener como valor innovar y como misión transformar la industria mediante soluciones tecnológicas accesibles.
Los valores son estáticos y no cambian con el tiempo, mientras que la misión puede evolucionar en respuesta a cambios en el mercado o en la sociedad. Además, los valores son internos, mientras que la misión suele tener un enfoque externo, orientado a los clientes o a la sociedad en general.
Ejemplos de valores empresariales en grandes compañías
Muchas empresas líderes han definido claramente sus valores, los cuales reflejan su filosofía y enfoque de negocio. Por ejemplo:
- Google: Innovación, transparencia, integridad y respeto a la privacidad.
- Apple: Simplicidad, diseño, calidad y用户体验 (experiencia del usuario).
- Microsoft: Inclusión, crecimiento continuo, colaboración y responsabilidad social.
- Natura (Brasil): Sostenibilidad, diversidad y compromiso con la comunidad.
Estos ejemplos muestran que los valores no solo son útiles para guiar la operación interna, sino también para construir una identidad reconocible en el mercado. Además, al comunicar claramente estos principios, las empresas atraen a empleados que comparten sus ideales y a clientes que se identifican con sus prácticas.
Los valores como herramienta de toma de decisiones
Los valores empresariales no solo son un marco conceptual, sino una herramienta práctica para la toma de decisiones. Cuando una empresa enfrenta un dilema ético o estratégico, sus valores pueden servir como guía para elegir la opción más coherente con su identidad. Por ejemplo, si una empresa valora la sostenibilidad, es menos probable que opte por una solución que dañe el medio ambiente, incluso si resulta más barata a corto plazo.
Además, los valores también pueden ayudar a resolver conflictos internos. Si un empleado siente que se le está discriminando, una empresa con valores de equidad y respeto puede establecer procesos claros para abordar el asunto con justicia. De esta manera, los valores no solo son una declaración pública, sino un marco de acción real.
Los 10 valores más comunes en empresas modernas
Existen ciertos valores que se repiten con frecuencia en organizaciones de éxito. A continuación, una lista de los 10 valores más comunes en empresas modernas:
- Integridad: Actuar con honestidad y transparencia.
- Innovación: Buscar nuevas soluciones y mejorar continuamente.
- Calidad: Ofrecer productos y servicios de alto nivel.
- Responsabilidad social: Contribuir positivamente a la sociedad.
- Colaboración: Trabajar en equipo para alcanzar objetivos comunes.
- Respeto: Valorar a los empleados, clientes y comunidad.
- Sostenibilidad: Gestionar recursos de manera responsable.
- Excelencia: Buscar siempre superarse.
- Empatía: Entender y conectar con las necesidades de los demás.
- Liderazgo: Inspirar y guiar a otros hacia el éxito.
Cada empresa puede adaptar estos valores según sus necesidades, pero su presencia común refleja una tendencia hacia un enfoque más ético y humano en el mundo empresarial.
La importancia de alinear los valores con las acciones
Una empresa puede tener los mejores valores, pero si no los pone en práctica, corre el riesgo de ser percibida como hipócrita o insincera. Esta falta de alineación puede afectar tanto la reputación como la motivación interna. Por ejemplo, si una empresa afirma que valora la igualdad de género, pero sus altos cargos están dominados por hombres, podría generar desconfianza entre sus empleados.
Por otro lado, cuando los valores están presentes en cada nivel de la organización, desde los líderes hasta los empleados, se crea un ambiente de confianza y coherencia. Esto no solo mejora la productividad, sino que también fomenta la lealtad y la identificación con la empresa. Un ejemplo de alineación efectiva es la empresa Ben & Jerry’s, que ha integrado completamente la sostenibilidad y la justicia social en sus operaciones.
¿Para qué sirve tener valores en una empresa?
Los valores en una empresa no son solo decorativos; tienen funciones prácticas esenciales. Primero, sirven como guía para la toma de decisiones. Por ejemplo, si una empresa valora la sostenibilidad, será más probable que elija proveedores que respeten el medio ambiente, incluso si el costo es mayor. Segundo, los valores atraen a empleados que comparten los mismos principios, lo que mejora la cohesión y la productividad del equipo.
Tercero, los valores ayudan a construir una identidad fuerte y diferenciada en el mercado. En un mundo donde los consumidores están cada vez más informados y exigentes, tener una propuesta de valor clara puede ser un factor decisivo en la elección de los clientes. Por ejemplo, empresas como TOMS Shoes se han posicionado como referentes en responsabilidad social, atraer a consumidores que valoran el impacto positivo.
Principios que guían a las empresas exitosas
Los valores empresariales también pueden llamarse principios, pilares o creencias fundamentales. En cualquier caso, su función es la misma: guiar la acción y la dirección estratégica de la empresa. Estos principios deben ser claros, comprensibles y aplicables a todas las áreas de la organización.
Una forma efectiva de implementar estos principios es mediante el desarrollo de un código de conducta o manual de valores. Este documento puede incluir ejemplos de cómo los valores deben aplicarse en situaciones concretas, como en la toma de decisiones éticas, en la gestión de conflictos, o en la interacción con clientes y proveedores.
Cómo los valores impactan en la reputación empresarial
La reputación de una empresa está directamente influenciada por cómo se perciben sus valores. Si una organización es conocida por su ética, responsabilidad y transparencia, es más probable que atraiga a clientes, inversionistas y talento. Por el contrario, si una empresa es percibida como insensible o poco ética, su reputación puede sufrir daños irreparables.
Un ejemplo notable es el caso de Volkswagen, cuyo escándalo del Dieselgate en 2015 dañó gravemente su imagen pública. Aunque la empresa tenía valores como innovación y calidad, el hecho de haber manipulado los resultados de emisiones contaminantes generó una crisis de confianza. Este caso ilustra cómo la falta de alineación entre valores y acciones puede tener consecuencias severas.
El significado de los valores empresariales
Los valores empresariales son más que simples palabras en un folleto corporativo. Representan lo que una empresa cree, cómo se comporta y cómo quiere ser percibida. Tienen un significado profundo, ya que reflejan la esencia de la organización y su visión a largo plazo.
Además, los valores tienen un impacto en múltiples niveles:
- Internos: Definen la cultura y la manera en que se trabaja.
- Externos: Atraen a clientes y socios que comparten los mismos principios.
- Estratégicos: Guian la toma de decisiones y el desarrollo de nuevos negocios.
Por ejemplo, una empresa que valora la innovación puede desarrollar una estrategia centrada en la investigación y desarrollo, mientras que una empresa que prioriza la calidad puede invertir en formación y mejora continua de sus procesos.
¿De dónde proviene el concepto de valores empresariales?
El concepto de los valores empresariales como los conocemos hoy en día tiene sus raíces en el movimiento de gestión por valores, que comenzó a ganar fuerza en la década de 1980. Empresas como The Body Shop y Ben & Jerry’s fueron pioneras en integrar valores sociales y éticos en sus modelos de negocio.
Antes de esa época, los valores empresariales eran más abstractos y no estaban tan formalizados. Sin embargo, con el aumento de la conciencia social y ambiental, las empresas comenzaron a entender que los valores no solo son importantes para el desarrollo interno, sino que también influyen en la percepción pública y en la sostenibilidad del negocio.
Principios que guían el comportamiento empresarial
Los valores empresariales también pueden llamarse principios, creencias o pilares. Cualquier término que se elija, su función es la misma: servir como base para el comportamiento y las decisiones de la empresa. Estos principios deben ser claramente definidos, comunicados y vividos por todos los miembros de la organización.
Un buen ejemplo es el de IKEA, cuyos principios incluyen respeto por el individuo, compromiso con la sostenibilidad y innovación. Estos principios no solo son declarados públicamente, sino que también están integrados en cada aspecto de su operación, desde el diseño de sus productos hasta la forma en que se contrata a su personal.
¿Cómo se definen los valores de una empresa?
Definir los valores de una empresa no es un proceso sencillo. Requiere reflexión, participación de los líderes y, en muchos casos, de los empleados. Un enfoque común es realizar talleres o encuestas para identificar cuáles son los principios más importantes para la organización.
Una vez definidos, los valores deben ser comunicados claramente y repetidamente. Esto puede hacerse a través de documentos internos, charlas, capacitaciones, y mediante la acción directa por parte de los líderes. Además, es importante revisarlos periódicamente para asegurarse de que siguen siendo relevantes y efectivos.
Cómo usar los valores empresariales y ejemplos prácticos
Los valores empresariales deben estar presentes en cada acción y decisión. Aquí hay algunos ejemplos prácticos de cómo pueden usarse:
- Contratación: Evaluar a los candidatos no solo por habilidades técnicas, sino también por alineación con los valores de la empresa.
- Resolución de conflictos: Usar los valores como base para tomar decisiones justas y coherentes.
- Comunicación interna y externa: Integrar los valores en mensajes oficiales, anuncios y campañas.
- Evaluación de desempeño: Incluir los valores como criterios de evaluación para los empleados.
Por ejemplo, si una empresa valora la colaboración, puede implementar incentivos para los equipos que trabajen juntos, o crear espacios físicos y virtuales que faciliten la interacción entre departamentos.
Errores comunes al implementar valores empresariales
A pesar de su importancia, muchas empresas cometen errores al implementar sus valores. Algunos de los más comunes incluyen:
- Definir valores genéricos: Usar términos como éxito o calidad sin darles un significado claro.
- No integrarlos en la operación: Publicar los valores en una página web, pero no reflejarlos en las prácticas reales.
- No involucrar a los empleados: Definir los valores sin consultar a los trabajadores, lo que puede llevar a una falta de compromiso.
- Cambiar los valores con frecuencia: Esto genera confusión y desmotiva a los empleados.
- No revisarlos: Los valores deben ser evaluados periódicamente para asegurar su relevancia.
Evitar estos errores es clave para que los valores tengan un impacto real en la empresa.
El rol de los líderes en la vida de los valores empresariales
Los líderes tienen una responsabilidad fundamental en la vida de los valores empresariales. No solo deben definirlos, sino también demostrarlos con sus acciones. Cuando los líderes actúan de manera coherente con los valores, se crea un ambiente de confianza y respeto. Por el contrario, si los líderes no siguen los valores, los empleados pueden sentir que son solo palabras vacías.
Además, los líderes deben comunicar los valores de manera constante y clara, y reconocer a quienes los viven de forma destacada. Esto fomenta un sentido de pertenencia y motivación entre los empleados. Por ejemplo, en empresas como Salesforce, los líderes reciben capacitación específica para alinear sus comportamientos con los valores de la empresa.
INDICE