La construcción gramatical conocida como voz pasiva es una herramienta fundamental en el lenguaje escrito y hablado. Este recurso permite cambiar el enfoque de una oración, destacando al receptor de la acción en lugar del emisor. Es especialmente útil en contextos formales, científicos o informativos, donde se busca resaltar el resultado de una acción más que quien la realiza. En este artículo exploraremos a fondo qué es la voz pasiva, cómo se forma, cuáles son sus usos y ejemplos prácticos que facilitan su comprensión.
¿Qué es la voz pasiva y cómo funciona?
La voz pasiva es una construcción gramatical que se utiliza para enfatizar el objeto de la oración sobre el sujeto. En otras palabras, se pone de relieve lo que se hace más que quién lo hace. La estructura básica de la voz pasiva en español es: ser + participio + por + agente. Por ejemplo: La carta fue escrita por María. En este caso, la carta es el sujeto de la oración pasiva, y María es el agente, quien realiza la acción.
Este tipo de construcción es especialmente útil cuando el sujeto no se conoce, no es relevante o se quiere mantener en el anonimato. También se emplea con frecuencia en textos técnicos o científicos, donde lo importante es lo que ocurre más que quién lo hace.
La importancia de la voz pasiva en la comunicación formal
En contextos formales, como documentos oficiales, artículos científicos o informes académicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono objetivo y neutro. Al no centrar la atención en el sujeto que realiza la acción, se evita el uso de pronombres personales como yo o nosotros, lo que da una apariencia más impersonal y profesional al texto.
Además, en ciencias y tecnología, se emplea para describir procesos, experimentos o resultados sin necesidad de mencionar quién los llevó a cabo. Por ejemplo: El experimento fue realizado en condiciones controladas. Esta estructura ayuda a enfocar la atención en el proceso o el resultado, no en quién lo hizo.
Diferencias entre la voz pasiva y la voz activa
Una de las confusiones más comunes es la diferencia entre la voz pasiva y la voz activa. Mientras que en la voz activa el sujeto realiza la acción, en la pasiva el sujeto recibe la acción. Por ejemplo:
- Voz activa: *El profesor corrigió los exámenes.*
- Voz pasiva: *Los exámenes fueron corregidos por el profesor.*
En la voz activa, el sujeto es el profesor, quien realiza la acción de corregir. En la pasiva, los exámenes son los que reciben la acción y el profesor se convierte en el complemento introducido por por. Esta diferencia es clave para entender correctamente cómo se forma y se utiliza la voz pasiva.
Ejemplos claros de voz pasiva en el español
Para comprender mejor el funcionamiento de la voz pasiva, es útil analizar ejemplos prácticos. Aquí tienes algunos casos comunes:
- *La casa fue construida por los obreros.*
- *La carta será enviada mañana.*
- *El informe ya ha sido revisado por el jefe.*
En estos ejemplos, el sujeto de la oración no es quien realiza la acción, sino quien la recibe. Además, se observa cómo el verbo principal se transforma en participio y se combina con el verbo ser en su forma correspondiente (fue, será, ha sido).
Cómo formar la voz pasiva en español
La formación de la voz pasiva en español se basa en tres elementos clave: el verbo ser, el participio del verbo principal y la preposición por seguida del agente. A continuación, se detalla cómo se forma según el tiempo verbal:
- Presente: ser + participio + por + agente
Ejemplo: La carta es escrita por María.
- Pretérito imperfecto: ser + participio + por + agente
Ejemplo: La carta era escrita por María.
- Pretérito perfecto compuesto: haber sido + participio + por + agente
Ejemplo: La carta ha sido escrita por María.
- Futuro: ser + participio + por + agente
Ejemplo: La carta será escrita por María.
Como se puede ver, la estructura básica es similar en todos los tiempos, aunque varía según el tiempo verbal de ser o haber sido.
Uso de la voz pasiva en distintos contextos
La voz pasiva no se limita a un solo ámbito; se puede encontrar en múltiples contextos lingüísticos, como los siguientes:
- En la literatura: Para crear un efecto estilístico o mantener un tono impersonal.
- En la ciencia: Para presentar resultados o métodos sin enfatizar al investigador.
- En la política: Para evitar responsabilidades o mantener cierta ambigüedad.
- En la educación: Para explicar procesos o fenómenos sin necesidad de mencionar quién los produce.
Cada contexto tiene sus propias razones para emplear esta construcción gramatical, lo que refleja su versatilidad y utilidad en la comunicación.
La voz pasiva en la lengua escrita y hablada
En la lengua escrita, especialmente en textos oficiales o académicos, la voz pasiva se utiliza con mayor frecuencia. Esto se debe a que da un tono más formal y objetivo. Sin embargo, en la lengua hablada, su uso es menos común, ya que las personas tienden a preferir la voz activa por su claridad y naturalidad.
Por ejemplo, en conversaciones cotidianas, es más común decir: El chef preparó el plato que El plato fue preparado por el chef. Aunque la segunda opción es gramaticalmente correcta, suena más formal y puede parecer artificial en un contexto coloquial.
¿Para qué sirve la voz pasiva en la escritura?
La voz pasiva sirve principalmente para resaltar el objeto de la oración y no el sujeto. Esto es útil en situaciones donde:
- No se conoce quién realiza la acción.
- El sujeto no es relevante.
- Se quiere mantener un tono impersonal o formal.
- Se busca evitar responsabilidades o ambigüedades.
Por ejemplo, en un informe médico se podría escribir: El paciente fue atendido de inmediato, sin mencionar quién lo atendió. Esto puede ser útil para mantener la confidencialidad o cuando la identidad del profesional no es relevante.
Variantes de la voz pasiva en otros idiomas
En muchos idiomas, la voz pasiva tiene estructuras similares pero con matices propios. Por ejemplo:
- Inglés:The book was written by John.
- Francés:Le livre a été écrit par Jean.
- Italiano:Il libro è stato scritto da Giovanni.
- Portugués:O livro foi escrito por João.
Aunque la estructura varía ligeramente según el idioma, el propósito es el mismo: resaltar el objeto y no el sujeto. Esta comparación muestra cómo la voz pasiva es una herramienta universal en la gramática.
La voz pasiva en el ámbito académico y científico
En textos académicos y científicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono objetivo y evitar el uso de pronombres personales. Esto es especialmente importante en artículos de investigación, donde lo que se describe es más relevante que quién lo describe.
Por ejemplo: La hipótesis fue comprobada mediante experimentos controlados. En este caso, el enfoque está en el proceso científico y no en quién lo realizó. Esta práctica ayuda a mantener la objetividad y la credibilidad del texto.
El significado de la voz pasiva en la gramática
La voz pasiva es una de las tres voces gramaticales junto con la voz activa y la voz reflexiva. Su significado fundamental es permitir que el receptor de la acción sea el sujeto de la oración. Esto implica un cambio en la estructura del verbo y en la posición de los elementos oracionales.
Además, en la voz pasiva, el sujeto original se convierte en complemento y se introduce con la preposición por. Esta transformación no solo cambia la función sintáctica de los elementos de la oración, sino que también modifica el enfoque semántico.
¿Cuál es el origen de la voz pasiva en la gramática?
El uso de la voz pasiva tiene raíces en las lenguas clásicas, como el latín y el griego, donde se empleaba para destacar el objeto de la acción. Con el tiempo, esta construcción se extendió a otras lenguas romances, incluido el español. En el latín, por ejemplo, la voz pasiva se formaba con el verbo esse (ser) más el participio perfecto.
A lo largo de la historia, su uso ha evolucionado, especialmente con la influencia de la gramática moderna y el auge de la escritura formal en el ámbito científico y político. Hoy en día, es un recurso esencial en la comunicación escrita.
Uso de la voz pasiva en la comunicación periodística
En el periodismo, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono neutral y objetivo. Por ejemplo: El edificio fue destruido en el incendio. Este tipo de enunciado evita atribuir directamente la acción a una persona o entidad, lo cual puede ser útil para mantener la imparcialidad del reporte.
Sin embargo, en algunos casos, el uso excesivo de la voz pasiva puede dificultar la comprensión o hacer que el texto parezca frío o distante. Por eso, los periodistas suelen alternar entre voz activa y pasiva según el contexto y la intención comunicativa.
Cómo evitar el uso incorrecto de la voz pasiva
Aunque la voz pasiva es una herramienta útil, su uso incorrecto o excesivo puede afectar la claridad del mensaje. Para evitar errores, es importante:
- Conocer bien la estructura de la voz pasiva.
- Evitar su uso innecesario en contextos informales.
- Alternar con la voz activa para mantener el dinamismo del texto.
- Verificar que el participio se forme correctamente según el verbo.
Un uso consciente y bien fundamentado de la voz pasiva puede mejorar considerablemente la calidad de la escritura.
Ejemplos de uso de la voz pasiva en la vida cotidiana
En la vida cotidiana, la voz pasiva puede usarse en situaciones como:
- La puerta fue abierta por el vecino.
- El examen fue aprobado por todos los estudiantes.
- La carta fue recibida ayer por la tarde.
Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva puede usarse de manera natural en oraciones del día a día. Aunque no se emplea con tanta frecuencia en el habla coloquial, es útil en contextos donde se quiere evitar mencionar quién realiza la acción.
La voz pasiva en la literatura y el arte
En la literatura, la voz pasiva se utiliza a menudo para crear un efecto estilístico o para mantener un tono impersonal. Por ejemplo, en novelas o poesía, se puede emplear para resaltar el impacto de un suceso sin centrarse en quién lo causó. Esto puede dar un aire de misterio o ambigüedad que puede ser interesante desde el punto de vista narrativo.
También en el arte, especialmente en descripciones de obras o eventos, se recurre a la voz pasiva para enfatizar lo que ocurre o se crea, más que quién lo hace. Esto permite una mayor concentración en el producto final o en el fenómeno estético.
Ventajas y desventajas de usar la voz pasiva
Ventajas:
- Permite enfatizar el objeto de la oración.
- Aporta un tono formal y objetivo.
- Es útil en textos científicos, académicos y oficiales.
- Ayuda a mantener la imparcialidad en la comunicación.
Desventajas:
- Puede dificultar la comprensión si se usa en exceso.
- Puede hacer que el texto parezca frío o distante.
- No es ideal para contextos informales o conversaciones cotidianas.
Por tanto, el uso de la voz pasiva debe ser equilibrado y contextualizado según el tipo de texto y la intención del autor.
INDICE