Que es el brexit explicado para niños

Que es el brexit explicado para niños

El Brexit es un tema que puede parecer complicado, pero si lo explicamos de manera sencilla, hasta los más pequeños pueden entenderlo. Se trata de una decisión importante que tomó Reino Unido para dejar una organización internacional llamada Unión Europea. En este artículo te contamos, de manera clara y divertida, qué significó esta separación y por qué ocurrió, sin usar palabras difíciles.

¿Qué es el Brexit?

El Brexit es la palabra que se usa para referirse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Esta unión es un grupo de 27 países de Europa que trabajan juntos en muchos aspectos, como economía, comercio, leyes y viajes. Antes del Brexit, Reino Unido era uno de esos países. Pero en 2016, los ciudadanos decidieron por medio de un voto que querían salir de la Unión Europea. Ese proceso se llamó Brexit, que es una combinación de las palabras Britain (Reino Unido) y exit (salida).

Esta decisión no fue fácil. Hubo muchos debates y discusiones, porque algunos creían que era mejor quedarse y otros pensaban que salir daría más libertad a Reino Unido. Finalmente, el 23 de junio de 2016, los ciudadanos votaron, y el 52% eligió salir. Esa fue una de las decisiones más importantes de la historia reciente de ese país.

Curiosidad histórica: El Brexit no fue el primer Brexit. Antes de unirse a la Unión Europea, Reino Unido ya había tenido una oportunidad de unirse en 1975, y la gente votó por quedarse. Esta vez, en cambio, la decisión fue muy diferente.

También te puede interesar

Cómo afectó el Brexit al mundo

El Brexit no solo cambió la vida política de Reino Unido, sino que también tuvo un impacto en otros países. Por ejemplo, muchos trabajadores europeos que vivían en Reino Unido tuvieron que regresar a sus países de origen. Además, las leyes sobre comercio, viajes y dinero cambiaron, lo que afectó a empresas y familias en ambos lados del canal.

También hubo efectos en la economía. Algunos países europeos se preocuparon por perder clientes y socios comerciales. Por otro lado, Reino Unido decidió hacer nuevas alianzas comerciales con otros lugares del mundo, como Estados Unidos, India o Japón, para compensar la pérdida de relación con Europa.

Otro aspecto importante es que el Brexit generó divisiones dentro de Reino Unido. Escocia, Gales e Irlanda del Norte tenían opiniones distintas a las de Inglaterra, lo que generó más discusiones sobre su futuro dentro del país.

Qué significa para los niños

Para los niños, el Brexit puede parecer una historia de adultos, pero tiene algunas consecuencias que sí pueden entender. Por ejemplo, si tienes un amigo que vive en España y antes visitaba Reino Unido con facilidad, ahora puede ser más difícil. También, algunos juguetes o comidas que antes se vendían aquí pueden costar más o tardar más en llegar.

Además, en las escuelas, algunos temas de historia o geografía han cambiado, ya que Reino Unido ya no está en la Unión Europea. Aunque no se noten de inmediato, estos cambios afectan a la vida cotidiana de muchas familias.

Ejemplos de cómo vivimos el Brexit

  • Viajar por Europa: Antes, si un niño de Reino Unido quería visitar Francia, podía hacerlo sin pagar impuestos de entrada. Ahora, hay que pagar una tarjeta de turista y seguir nuevas reglas.
  • Comer comida extranjera: Muchas frutas y verduras que antes venían de Europa ahora tienen que pagar más impuestos, por lo que pueden costar más.
  • Hablar con amigos de otros países: Algunas familias ya no pueden hacer llamadas gratuitas a Europa como antes.

El concepto de independencia

El Brexit también se puede entender como una cuestión de independencia. Reino Unido quería tomar sus propias decisiones sin tener que seguir las reglas de la Unión Europea. Por ejemplo, antes, los adultos de Reino Unido tenían que aceptar las leyes que hacía toda la Unión. Ahora, quieren poder decidir solos sobre temas como el dinero, los viajes o el trabajo.

Pero la independencia también tiene desafíos. Si un país no está en una unión, puede ser más difícil resolver problemas internacionales o comerciar con otros países. Eso es algo que Reino Unido está aprendiendo mientras se adapta a su nueva situación.

5 efectos importantes del Brexit

  • Nuevas leyes de viaje: Para ir a Europa, ahora se necesita una visa en algunos casos.
  • Cambio en el comercio: Las empresas tienen que pagar más impuestos al vender productos a Europa.
  • Menos trabajadores europeos: Muchos ciudadanos de otros países europeos ya no viven en Reino Unido.
  • Más burocracia: Las empresas tienen que seguir más pasos para importar y exportar productos.
  • Diferencias dentro del país: Escocia, Gales e Irlanda del Norte tienen distintas opiniones sobre el Brexit.

El Brexit desde otra perspectiva

El Brexit también puede entenderse como una historia de decisiones democráticas. La gente tuvo la oportunidad de elegir por sí misma si quería seguir en la Unión Europea o no. Eso es algo importante en una democracia: que los ciudadanos puedan votar por su futuro.

Por otro lado, también se aprendió que tomar una decisión tan grande puede llevar tiempo. El proceso de salida no fue inmediato, sino que tomó varios años de negociaciones, debates y ajustes. Esto muestra que los cambios importantes no se hacen de un día para otro, sino que requieren paciencia y diálogo.

¿Para qué sirve el Brexit?

El Brexit sirve para que Reino Unido pueda tomar sus propias decisiones sin depender de la Unión Europea. Por ejemplo, ahora pueden crear leyes sobre el trabajo, el medio ambiente o la salud sin tener que seguir siempre lo que decida el bloque europeo. También, pueden hacer acuerdos comerciales con otros países del mundo, como Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, también hay desventajas. Al no estar en la Unión Europea, Reino Unido tiene que negociar cada acuerdo por separado, lo que puede ser más complicado. Además, algunos ciudadanos sienten que han perdido la protección que ofrecía estar dentro de un grupo tan grande.

La salida de Reino Unido de Europa

Otra forma de entender el Brexit es viendo qué pasó con Reino Unido al salir. Antes, estaban en una especie de club de países europeos que compartían reglas y dinero común. Al salir, tuvieron que crear nuevas reglas, nuevas leyes y nuevas formas de trabajar con otros países.

Esto incluyó desde cómo se manejarán los impuestos hasta cómo se resolverán los conflictos internacionales. Aunque Reino Unido sigue siendo un país importante, ahora tiene que hacerlo por su cuenta, lo que puede ser tanto una ventaja como un desafío.

El Brexit y el futuro de Europa

El Brexit también tuvo un impacto en la Unión Europea. Muchos de los otros países europeos se preocuparon por la posibilidad de que otros también decidieran salir. Esto generó un debate sobre si la Unión Europea debería cambiar para ser más cercana a sus ciudadanos o no.

Por otro lado, el Brexit también sirvió como una lección para los países europeos: si no escuchan a su gente, pueden perder apoyo. Hoy en día, muchos países están trabajando para mejorar la comunicación con sus ciudadanos y explicar mejor cómo funcionan las decisiones europeas.

¿Qué significa el Brexit para Reino Unido?

El Brexit significa que Reino Unido tiene más libertad para tomar decisiones, pero también tiene más responsabilidad. Antes, las leyes de la Unión Europea eran obligatorias para Reino Unido. Ahora, pueden elegir seguir esas leyes o crear otras que se adapten mejor a sus necesidades.

También, el Brexit significa que Reino Unido tiene que negociar por separado con otros países. Esto puede ser más difícil, pero también les da más control sobre sus acuerdos comerciales. Además, el Brexit cambió la forma en que Reino Unido interactúa con Europa, generando nuevas alianzas y desafíos.

¿De dónde viene la palabra Brexit?

La palabra Brexit es una combinación de dos palabras inglesas: Britain (Reino Unido) y exit (salida). Fue acuñada por primera vez en 2008 por el periodista Colin Coulson, aunque se popularizó durante la campaña del referéndum de 2016. Antes de usar Brexit, se hablaba de British exit o exit from the EU.

Esta palabra se volvió tan famosa que incluso se usó en otros idiomas. Por ejemplo, en español se usa Brexit sin traducir, y en muchos países se han creado palabras similares para referirse a la salida de otros países de organizaciones internacionales.

Nuevas formas de entender el Brexit

El Brexit también puede entenderse como un cambio en la forma de pensar de muchas personas. Antes, se creía que estar en un grupo internacional era siempre lo mejor. Ahora, algunos piensan que a veces es mejor tener más control sobre las decisiones nacionales.

Este cambio de mentalidad también afectó a otros países. Por ejemplo, en Francia, Alemania y otros lugares de Europa, surgieron movimientos que defendían la independencia nacional o el control local. El Brexit fue como una señal de que las personas querían más voz en las decisiones que les afectan.

¿Qué pasó después del Brexit?

Después del voto de 2016, Reino Unido tuvo que negociar cómo sería su salida. Ese proceso se llamó negociación del Brexit y tomó varios años. Finalmente, en 2020, Reino Unido dejó oficialmente la Unión Europea. Pero el proceso no terminó ahí: aún tuvo que negociar cómo sería su relación comercial con Europa.

Esta nueva relación es más flexible que antes, pero también más complicada. Por ejemplo, ahora Reino Unido tiene que pagar impuestos por ciertos productos europeos, y hay más controles en las fronteras. Todo esto está afectando a empresas, familias y gobiernos.

Cómo usar el Brexit en la vida cotidiana

El Brexit puede entenderse en la vida cotidiana de muchas maneras:

  • Al comprar comida: Ahora, algunos productos europeos cuestan más porque hay impuestos adicionales.
  • Al viajar: Si quieres visitar un país europeo, necesitas una visa o documentos adicionales.
  • Al estudiar: Algunos programas educativos europeos ya no están disponibles para estudiantes de Reino Unido.
  • Al trabajar: Las empresas tienen que seguir nuevas reglas para contratar a trabajadores europeos.

El Brexit y las nuevas alianzas

El Brexit también ha permitido a Reino Unido crear nuevas alianzas con otros países del mundo. Por ejemplo, han firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, Japón, Canadá y otros. Estos acuerdos buscan facilitar el comercio, es decir, que las empresas puedan vender y comprar productos con más facilidad.

Pero estos acuerdos no son tan fuertes como los que tenía Reino Unido dentro de la Unión Europea. Por eso, muchas empresas aún prefieren vender a Europa, aunque sea más complicado.

El Brexit y los niños en la escuela

En las escuelas, el Brexit también se ha sentido. Muchos maestros ahora enseñan sobre esta historia para que los niños entiendan cómo se toman decisiones importantes en un país. Además, algunos temas de geografía, historia y sociales han cambiado, ya que Reino Unido ya no está en la Unión Europea.

También hay más proyectos escolares sobre Europa y sobre cómo los países pueden trabajar juntos. El Brexit ha generado interés por entender cómo funcionan las relaciones internacionales, incluso entre los más pequeños.