En el campo de la psicología, el concepto de figura desempeña un papel fundamental en la comprensión de cómo los seres humanos perciben y organizan la información que reciben a través de los sentidos. Este término, aunque técnico, está relacionado con aspectos clave de la percepción visual, la atención y la estructuración de la mente. A continuación, exploraremos en profundidad qué significa figura en psicología, su importancia y cómo se aplica en distintos contextos teóricos y prácticos.
¿Qué es figura en psicología?
En psicología, la figura se refiere a la parte principal o destacada de una escena visual u organizativa mental. Este concepto está estrechamente vinculado con el de fondo, y juntos forman la base del principio de figura-fondo (también conocido como Gestalt), desarrollado por la escuela de la psicología Gestalt en el siglo XX. Según este principio, la mente humana tiende a percibir los estímulos de forma integrada, separando lo que destaca (la figura) de lo que permanece en segundo plano (el fondo).
Este fenómeno no solo ocurre en el ámbito visual, sino también en otros procesos cognitivos. Por ejemplo, cuando escuchamos una canción, somos capaces de identificar la voz principal (la figura) del acompañamiento instrumental (el fondo). En el contexto de la percepción visual, esto se puede observar en imágenes como el famoso Vaso de Rubin, donde el observador puede percibir alternativamente un vaso o dos caras enfrentadas, dependiendo de qué parte se convierta en la figura y cuál en el fondo.
La importancia de la figura en la percepción humana
La noción de figura es fundamental en la percepción humana, ya que permite a los individuos organizar el mundo de manera eficiente. En lugar de procesar cada elemento de una escena por separado, la mente selecciona lo que considera relevante (la figura) y lo separa de lo que no lo es (el fondo). Este proceso es esencial para la toma de decisiones, la atención selectiva y la interpretación de estímulos complejos.
También te puede interesar

En el ámbito de la química, los fenómenos y reacciones pueden presentar consecuencias inesperadas que, a primera vista, no se relacionan directamente con los reactivos o condiciones iniciales. Uno de estos fenómenos es conocido como efecto depósito, un concepto fundamental...

En el campo de la ingeniería y la fabricación, entender qué significa la desviación en elementos dimensionales es fundamental para garantizar la calidad, precisión y funcionalidad de las piezas que se producen. Este concepto se refiere a la variación que...

En el mundo de la tecnología, es fundamental contar con información precisa y estructurada sobre los dispositivos, software y herramientas que se utilizan. Una herramienta clave en este sentido es la ficha técnica, un documento que resume de manera clara...

Los fenómenos astronómicos han fascinado al ser humano desde la antigüedad, y entre ellos, los eclipses destacan por su belleza y misterio. Uno de los tipos más interesantes es lo que se conoce como eclipses periódicos, una expresión que se...

En el ámbito de la psicología y la educación, se habla con frecuencia sobre herramientas que permitan anticipar dificultades en el desarrollo infantil. Uno de estos instrumentos es el conocido como criterio predictivo de problemas anticipados. Este concepto no solo...

La fabricación de un documento de identidad como la cédula de ciudadanía es un proceso complejo que involucra múltiples etapas técnicas, de seguridad y logísticas. Este documento es fundamental para la identificación oficial de cualquier ciudadano en un país, y...
Este principio también se aplica en contextos como la educación, el diseño gráfico y la publicidad. Por ejemplo, en una página web, los diseñadores colocan elementos clave (como botones de acción o títulos) de manera que se conviertan en la figura, destacando sobre el resto del contenido. En la enseñanza, los profesores utilizan técnicas para resaltar los conceptos más importantes, ayudando a los estudiantes a identificar la figura en medio de una gran cantidad de información.
El principio de figura-fondo en la psicología cognitiva
El principio de figura-fondo no solo es un fenómeno perceptual, sino que también tiene implicaciones profundas en la psicología cognitiva. Estudios han demostrado que la capacidad de identificar una figura depende en gran medida de factores como la experiencia previa, el contexto cultural y los objetivos del individuo. Por ejemplo, una persona que estudia arte puede percibir diferentes figuras en una misma imagen, mientras que otra podría no darse cuenta de esa variabilidad.
Este concepto también se relaciona con la atención selectiva, ya que la mente tiende a enfocarse en lo que percibe como relevante. La figura, por tanto, no es una propiedad objetiva del estímulo, sino que depende de cómo el individuo interpreta y organiza la información que recibe.
Ejemplos de figura en psicología
Un ejemplo clásico de figura en psicología es la ilusión de Rubin, donde dos caras se perciben como un vaso. En este caso, la figura cambia según el enfoque del observador. Otro ejemplo podría ser una escena en la naturaleza: cuando alguien camina por un bosque, es capaz de percibir a un animal (la figura) que se mueve entre los árboles (el fondo), incluso si el animal es de color similar al entorno.
En el ámbito digital, las plataformas de streaming utilizan este principio para destacar películas populares o recientes, convirtiéndolas en la figura dentro de una biblioteca amplia. Estos ejemplos demuestran que la figura no solo es un concepto teórico, sino una herramienta aplicable en múltiples contextos prácticos.
El concepto de figura en la teoría de la Gestalt
La teoría de la Gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, propone que los elementos percibidos no se analizan de forma aislada, sino que se organizan en totalidades coherentes. En este marco, el principio de figura-fondo se convierte en una de las leyes fundamentales de la percepción.
La Gestalt establece que la figura se distingue del fondo por características como el contraste, la proximidad, la semejanza y la continuidad. Por ejemplo, en un grupo de líneas, la figura puede ser una que se desvía ligeramente del patrón general, atrayendo la atención del observador. Este enfoque ha influido profundamente en disciplinas como la psicología del desarrollo, la neurociencia cognitiva y el diseño de interfaces.
10 ejemplos prácticos de figura en psicología
- Ilusión de Rubin: Dos caras que se perciben como un vaso.
- Reconocimiento de rostros: Un rostro destacando en una multitud.
- Diseño web: Botones de acción resaltados sobre un fondo neutro.
- Publicidad: Anuncios con colores llamativos que destacan en un entorno visual.
- Clases en el aula: Profesores que resaltan conceptos clave en la pizarra.
- Lectura: Títulos en negrita que destacan sobre el texto.
- Arte abstracto: Formas que se perciben como figuras dominantes.
- Juegos de cartas: Una carta específica que se identifica rápidamente.
- Naturaleza: Un animal camuflado que se identifica por su movimiento.
- Arquitectura: Un edificio que se distingue por su diseño arquitectónico.
Estos ejemplos muestran cómo el concepto de figura trasciende el ámbito teórico y se aplica en diversos contextos de la vida cotidiana.
La figura como clave en la atención y el aprendizaje
La figura no solo es relevante en la percepción visual, sino también en procesos más complejos como la atención y el aprendizaje. En la educación, por ejemplo, los docentes utilizan estrategias para resaltar conceptos importantes, convirtiéndolos en la figura dentro de un contenido más amplio. Esto facilita la comprensión y la memorización, ya que la mente se centra en lo que se percibe como relevante.
Además, en la psicología del desarrollo, se ha observado que los niños pequeños tienden a identificar figuras de manera más básica, basándose en el contraste y el tamaño. A medida que maduran, desarrollan la capacidad de percibir figuras más complejas, lo que refleja la evolución de sus habilidades cognitivas.
¿Para qué sirve la figura en psicología?
La figura tiene múltiples aplicaciones en psicología. En primer lugar, permite entender cómo los individuos perciben y organizan la información. En segundo lugar, sirve como herramienta para diseñar entornos educativos, gráficos y de comunicación más efectivos. Además, es fundamental en la psicología clínica, donde se utiliza para evaluar trastornos de percepción o atencionales.
Por ejemplo, en el tratamiento de trastornos como el autismo o el TDAH, se emplean ejercicios que buscan mejorar la capacidad de identificar figuras relevantes en estímulos complejos. Esto refuerza la importancia de la figura no solo como concepto teórico, sino también como recurso práctico en el ámbito terapéutico.
Variaciones y sinónimos del concepto de figura
El concepto de figura puede expresarse de múltiples maneras, dependiendo del contexto. Algunos sinónimos o términos relacionados incluyen:
- Elemento destacado
- Punto focal
- Objeto principal
- Estímulo prioritario
- Forma perceptual
Estos términos reflejan diferentes aspectos del mismo fenómeno: la selección de lo relevante en un entorno sensorial. En psicología, cada uno de ellos puede utilizarse según el enfoque teórico o la aplicación práctica.
La figura en el contexto del diseño y la experiencia del usuario
En el diseño y la experiencia del usuario (UX), el concepto de figura es crucial para crear interfaces intuitivas. Los diseñadores deben asegurarse de que los elementos más importantes (como botones de acción o mensajes de error) se perciban claramente como la figura, destacando sobre el fondo visual. Esto mejora la usabilidad y reduce la frustración del usuario.
Técnicas como el uso de colores contrastantes, la jerarquía tipográfica y el espaciado visual ayudan a lograr este objetivo. Por ejemplo, en una aplicación de compras en línea, el botón Comprar ahora debe ser la figura, mientras que los comentarios de otros usuarios o las características del producto pueden estar en segundo plano.
El significado de la palabra figura en psicología
En psicología, la palabra figura no solo se refiere a una forma o silueta, sino a un concepto organizador que ayuda a la mente a estructurar la información. Este término se utiliza en varios contextos, como la percepción, la atención y el aprendizaje, y siempre implica una relación dinámica con lo que se percibe como fondo.
El significado de figura evolucionó desde el uso tradicional en arte y geometría hasta convertirse en un elemento central en la psicología experimental. Su importancia radica en que permite a los investigadores estudiar cómo los seres humanos dan sentido a su entorno y priorizan ciertos estímulos sobre otros.
¿De dónde proviene el término figura en psicología?
El término figura en psicología tiene sus orígenes en la psicología Gestalt, un movimiento alemán del siglo XX que se enfocaba en la percepción y la organización mental. Los investigadores de esta escuela observaron que los humanos tienden a percibir patrones completos y no solo elementos aislados. Esto los llevó a formular el principio de figura-fondo como una ley básica de la percepción.
El uso del término se consolidó en la década de 1920, cuando Wertheimer, Köhler y Koffka publicaron sus primeros trabajos. Desde entonces, el concepto ha sido ampliamente adoptado en múltiples áreas de la psicología, incluyendo la cognitiva, el desarrollo, la clínica y el diseño de interfaces.
Otras aplicaciones del concepto de figura
El concepto de figura no solo se aplica en la percepción visual, sino también en contextos como la psicología social y la psicología del lenguaje. Por ejemplo, en la psicología social, una figura puede referirse a una persona destacada en un grupo, cuya presencia o acciones atraen la atención de los demás. En el lenguaje, ciertas palabras o frases pueden actuar como figuras en una oración, destacando sobre el resto del discurso.
En la psicología del lenguaje, se ha estudiado cómo los oyentes identifican las palabras clave en una conversación, lo que refuerza la idea de que la figura no es exclusiva del ámbito visual, sino que se extiende a otros canales sensoriales y cognitivos.
¿Cómo se identifica una figura en psicología?
La identificación de una figura en psicología depende de varios factores, incluyendo el contraste, la ubicación, el tamaño y la familiaridad del estímulo. Por ejemplo, un objeto de color claro en un fondo oscuro se percibirá más fácilmente como figura. Asimismo, los elementos que se mueven o cambian con el tiempo suelen destacar como figuras, ya que capturan la atención del observador.
En términos prácticos, para identificar una figura en un estímulo visual, se pueden aplicar técnicas como el cambio de perspectiva, la manipulación del contraste o el uso de herramientas de análisis perceptual. En contextos no visuales, como en la escucha, se puede identificar la figura mediante la variación en el tono, el volumen o la velocidad del habla.
Cómo usar el concepto de figura en la vida cotidiana
El concepto de figura puede aplicarse en la vida cotidiana para mejorar la organización visual y la toma de decisiones. Por ejemplo, al organizar un espacio de trabajo, se puede destacar lo que se usa con más frecuencia, convirtiéndolo en la figura. Esto facilita la eficiencia y reduce el estrés asociado a la búsqueda de herramientas o documentos.
En el ámbito personal, también se puede utilizar el concepto de figura para priorizar tareas. Al identificar cuál es la tarea más importante (la figura) en un día apretado, se puede optimizar el tiempo y reducir la ansiedad. Esta aplicación del concepto psicológico muestra su utilidad más allá del ámbito académico.
El impacto de la figura en el marketing y la publicidad
En el mundo del marketing, el concepto de figura es fundamental para captar la atención del consumidor. Las empresas diseñan anuncios de manera que los elementos clave, como el logotipo o el mensaje principal, se perciban como la figura, destacando sobre el fondo. Esto asegura que el mensaje sea recordado y que el consumidor tenga una experiencia positiva.
Además, en la publicidad digital, se utilizan técnicas como animaciones, colores vibrantes y contrastes visuales para convertir el producto o servicio anunciado en la figura dominante de la escena. Estos enfoques refuerzan la importancia de la figura como herramienta de comunicación efectiva.
La figura en la psicología infantil
En la psicología infantil, la capacidad de identificar una figura es un indicador del desarrollo cognitivo. Los niños pequeños comienzan identificando figuras simples, basándose en el contraste y el tamaño. A medida que crecen, son capaces de percibir figuras más complejas y abstractas, lo que refleja la madurez de sus habilidades perceptuales y cognitivas.
Este desarrollo puede ser evaluado mediante pruebas visuales y juegos, donde se les pide a los niños que identifiquen ciertos elementos en una imagen. Estos ejercicios no solo son útiles para medir el progreso, sino también para detectar posibles dificultades en la percepción o en la atención.
INDICE