En el ámbito de las finanzas, las acciones son activos que representan una porción de propiedad en una empresa. Entre los distintos tipos de acciones, se destacan las acciones preferentes, que ofrecen características y beneficios diferentes a las acciones ordinarias. Este artículo profundiza en el concepto de qué es una acción preferente, sus ventajas, desventajas, aplicaciones y cómo se comparan con otras formas de inversión. Si estás interesado en conocer más sobre este tipo de instrumento financiero, has llegado al lugar indicado.
¿Qué es una acción preferente en finanzas?
Una acción preferente es un tipo de título accionario que otorga a sus poseedores derechos especiales frente a las acciones comunes. En general, las acciones preferentes tienen prioridad en la distribución de dividendos y, en caso de liquidación de la empresa, tienen mayor prioridad en el reparto de los activos restantes. Sin embargo, a diferencia de las acciones ordinarias, las preferentes suelen no otorgar derecho a voto en las decisiones de la empresa.
El valor de una acción preferente puede ser fijo o variable, dependiendo del acuerdo entre la empresa y los accionistas. En muchos casos, las acciones preferentes pagan dividendos a una tasa fija, lo que las hace atractivas para inversores que buscan un flujo de ingresos constante y predecible.
Adicionalmente, es interesante señalar que las acciones preferentes han existido desde el siglo XIX, cuando las empresas ferroviarias y de servicios públicos comenzaron a emitirlas para atraer capital sin entregar el control total de la empresa. Este modelo se consolidó especialmente en Estados Unidos durante la época del crecimiento industrial, y desde entonces, se ha convertido en una herramienta común en el mundo financiero global.
También te puede interesar

En el ámbito legal, comprender el rol de los participantes en un proceso judicial es esencial para cualquier persona que se encuentre involucrada en un litigio. Uno de los conceptos fundamentales en este contexto es el de demandado, que juega...

En el ámbito de la construcción y el diseño arquitectónico, el término alero es fundamental para entender cómo se estructura una casa. Este elemento, aunque muchas veces pasa desapercibido, tiene una función clave en la estética y en la protección...

El comportamiento reproductivo animal es un tema fascinante que abarca las diversas estrategias que utilizan los animales para encontrar pareja, aparearse y asegurar la supervivencia de su descendencia. También conocido como conducta de apareamiento, este fenómeno incluye desde complejos rituales...

El concepto de objeto material psilogismo se refiere a un término filosófico y lógico que se utiliza en el análisis de razonamientos y argumentos. Aunque suena complejo, se trata de un concepto esencial para comprender cómo se construyen y deconstruyen...

La certeza es un concepto fundamental en filosofía, especialmente en el ámbito del conocimiento y la epistemología. Se refiere a la convicción absoluta de que algo es verdadero, sin lugar a dudas ni incertidumbres. En el diccionario filosófico, este término...

El aspecto físico de una persona es uno de los primeros elementos que percibimos al conocer a alguien. También conocido como apariencia externa o imagen corporal, el aspecto físico abarca una variedad de características visuales que definen cómo se presenta...
Características de las acciones preferentes
Las acciones preferentes se distinguen por una serie de características que las hacen únicas en el mercado financiero. Una de las más destacadas es la prioridad en la distribución de dividendos. Aunque esto no garantiza que los dividendos se paguen siempre, cuando se hacen, los accionistas preferentes son los primeros en recibirlos. Esto les da una ventaja sobre los accionistas ordinarios en términos de estabilidad de ingresos.
Otra característica importante es la falta de derecho a voto. Mientras que los accionistas comunes suelen tener derecho a participar en las decisiones de la empresa a través de votación en asambleas, los poseedores de acciones preferentes generalmente no pueden influir en la toma de decisiones estratégicas. Esto puede ser una desventaja para aquellos que buscan tener un rol activo en la dirección de la empresa.
Además, las acciones preferentes pueden ser convertibles o no. Las convertibles permiten al inversor convertir sus acciones en acciones ordinarias bajo ciertas condiciones, lo que puede ofrecer un mayor potencial de crecimiento a largo plazo. En cambio, las no convertibles no tienen esta opción, lo que las hace más seguras pero también menos flexibles.
Tipos de acciones preferentes
Existen varios tipos de acciones preferentes, cada una con características específicas que responden a necesidades financieras diferentes. Entre los más comunes se encuentran:
- Acciones preferentes con dividendos fijos: Estas son las más comunes y ofrecen un dividendo fijo periódicamente, lo que proporciona estabilidad al inversor.
- Acciones preferentes acumulativas: En este tipo, si la empresa no paga dividendos en un periodo, estos se acumulan y deben pagarse en el futuro cuando la empresa tenga capacidad para hacerlo.
- Acciones preferentes no acumulativas: A diferencia de las anteriores, si la empresa no paga dividendos en un periodo, estos se pierden.
- Acciones preferentes convertibles: Permiten al inversor convertir sus acciones preferentes en acciones ordinarias bajo ciertas condiciones.
- Acciones preferentes participantes: Además de los dividendos fijos, estos tipos pueden participar en los excedentes de dividendos si la empresa supera ciertos umbrales de ganancias.
Cada tipo tiene su propio riesgo y beneficio, y es importante que los inversores comprendan estas diferencias antes de invertir.
Ejemplos de acciones preferentes
Para entender mejor cómo funcionan las acciones preferentes, podemos analizar algunos ejemplos reales. Por ejemplo, en 2020, la empresa tecnológica Microsoft emitió acciones preferentes con dividendos fijos como parte de una estrategia para financiar nuevos proyectos sin diluir el control de los accionistas ordinarios. Estas acciones ofrecían un dividendo anual del 4.5%, lo que atraía a inversores en busca de ingresos estables.
Otro ejemplo es el de la empresa bancaria Santander, que en varias ocasiones ha emitido acciones preferentes acumulativas con dividendos garantizados, especialmente en momentos de mayor necesidad de capital. Estos instrumentos han sido clave para mantener la solidez del banco ante crisis financieras globales.
También en el ámbito de las energías renovables, compañías como NextEra Energy han utilizado acciones preferentes como parte de su estructura de capital para financiar grandes proyectos sin afectar la estructura accionaria ordinaria.
Concepto de prioridad en dividendos
Una de las características más relevantes de las acciones preferentes es la prioridad en la distribución de dividendos. Esto significa que, cuando una empresa decide pagar dividendos a sus accionistas, los poseedores de acciones preferentes son los primeros en recibirlos. Esta prioridad puede ser acumulativa o no, dependiendo del tipo de acción.
En el caso de las acciones preferentes acumulativas, si la empresa no paga dividendos en un año, estos se acumulan y deben pagarse en el futuro. Esto brinda una cierta protección al inversor, aunque no garantiza que la empresa tenga la capacidad de pagar. Por otro lado, en las acciones no acumulativas, si la empresa no paga dividendos en un periodo, estos se pierden, lo que puede ser un riesgo para el inversor.
Además, en situaciones de liquidación, los accionistas preferentes tienen derecho a recibir una parte de los activos restantes antes que los accionistas ordinarios. Sin embargo, su reembolso no es garantizado, ya que depende de los activos disponibles después de pagar a los acreedores.
5 ejemplos prácticos de acciones preferentes
Aquí te presentamos cinco ejemplos reales de empresas que han emitido acciones preferentes:
- Bank of America (BAC): Emite regularmente acciones preferentes acumulativas como parte de su estructura de capital, con dividendos fijos anuales.
- Apple Inc. (AAPL): Ha utilizado acciones preferentes convertibles para financiar proyectos sin afectar el control accionario.
- ExxonMobil (XOM): Emite acciones preferentes no acumulativas en momentos de alta necesidad de capital.
- General Electric (GE): Ofrece acciones preferentes con dividendos fijos como parte de su estrategia para atraer inversores a largo plazo.
- JPMorgan Chase & Co. (JPM): Emite acciones preferentes acumulativas con dividendos garantizados, especialmente en momentos de crisis.
Estos ejemplos ilustran cómo diferentes industrias y estrategias corporativas utilizan las acciones preferentes para manejar su estructura de capital y atraer inversión.
Ventajas y desventajas de las acciones preferentes
Las acciones preferentes tienen una serie de ventajas que las hacen atractivas para ciertos tipos de inversores. Una de las más importantes es la prioridad en los dividendos, lo que proporciona estabilidad y predictibilidad en los ingresos. Además, en situaciones de liquidación, los accionistas preferentes tienen mayor prioridad en el reparto de los activos restantes, lo que reduce su riesgo de pérdida total.
Sin embargo, también existen desventajas. La falta de derecho a voto es una de las más significativas, ya que los poseedores de acciones preferentes no pueden influir en las decisiones de la empresa. Además, en momentos de crecimiento empresarial, las acciones preferentes no suelen beneficiarse del aumento del valor de las acciones ordinarias, lo que limita su potencial de ganancia a largo plazo.
Otra desventaja es que, en caso de que la empresa no pague dividendos, los accionistas preferentes no tienen derecho a recibirlos si la acción no es acumulativa. Esto puede representar una incertidumbre para los inversores que buscan un flujo constante de ingresos.
¿Para qué sirve una acción preferente?
Las acciones preferentes sirven principalmente para dos objetivos clave:financiamiento corporativo y generación de ingresos estables para los inversores. Para las empresas, emitir acciones preferentes permite acceder a capital sin necesidad de emitir acciones ordinarias, lo que ayuda a mantener la estructura accionaria actual.
Para los inversores, las acciones preferentes son una herramienta atractiva si lo que buscan es flujo de caja constante a través de dividendos fijos. Son ideales para personas en busca de rendimientos estables, como pensionados o instituciones financieras.
Además, en algunos casos, las acciones preferentes pueden ser convertibles, lo que significa que pueden convertirse en acciones ordinarias bajo ciertas condiciones. Esto ofrece un balance entre estabilidad y crecimiento potencial.
Diferencias entre acción preferente y acción ordinaria
Una de las principales diferencias entre una acción preferente y una acción ordinaria es el derecho a voto. Mientras las acciones ordinarias otorgan a sus poseedores el derecho a participar en las decisiones de la empresa, las acciones preferentes no lo tienen.
Otra diferencia clave es la distribución de dividendos. Mientras las acciones preferentes tienen prioridad en la recepción de dividendos, las acciones ordinarias solo reciben dividendos si la empresa decide pagarlos y después de haber atendido las obligaciones de las preferentes.
También existe una diferencia en lo que respecta al valor de liquidación. En caso de que la empresa se liquide, los accionistas preferentes tienen prioridad para recibir una parte de los activos restantes, aunque no está garantizado. En cambio, los accionistas ordinarios suelen recibir lo que queda después de pagar a los preferentes y a los acreedores.
Significado de una acción preferente
El significado de una acción preferente radica en su estructura contractual y en los derechos que otorga al inversor. A diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes no representan control sobre la empresa, pero sí ofrecen beneficios financieros específicos, como dividendos fijos y prioridad en la distribución de activos en caso de liquidación.
Estas acciones suelen ser ideales para inversores que buscan estabilidad y previsibilidad, especialmente en mercados volátiles. Además, su estructura permite a las empresas obtener capital sin diluir la propiedad ni entregar el control de la empresa a nuevos accionistas.
Es importante destacar que, aunque las acciones preferentes ofrecen ciertos beneficios, también tienen limitaciones. Por ejemplo, su valor puede ser más estable que el de las acciones ordinarias, pero no necesariamente se benefician del crecimiento de la empresa de la misma manera.
¿De dónde proviene el término acción preferente?
El término acción preferente tiene su origen en el siglo XIX, cuando las empresas ferroviarias y de servicios públicos comenzaron a emitir títulos que otorgaban a ciertos accionistas derechos especiales. Estos derechos incluían prioridad en la distribución de dividendos, lo que se consideraba una ventaja o preferencia frente a otros tipos de acciones.
A lo largo del siglo XX, el uso de este tipo de acciones se expandió a otros sectores y países, especialmente en Estados Unidos, donde se consolidó como una herramienta clave en la estructuración de capital corporativo. A partir de la década de 1980, con el auge de las fusiones y adquisiciones, las acciones preferentes se volvieron aún más relevantes como instrumento financiero flexible.
Hoy en día, el término se utiliza en todo el mundo y forma parte del lenguaje financiero estándar, especialmente en mercados desarrollados.
Acciones preferentes: un tipo de inversión privilegiada
Las acciones preferentes se consideran un tipo de inversión privilegiada debido a sus características únicas. Aunque no otorgan control sobre la empresa, sí ofrecen una estabilidad en dividendos que no se ve en otras formas de inversión. Esto las hace ideales para inversores que buscan un ingreso constante y predecible, especialmente en entornos económicos inestables.
Además, su estructura permite a las empresas obtener capital sin necesidad de emitir acciones ordinarias, lo que ayuda a mantener el control accionario en manos de los accionistas existentes. Esta flexibilidad es una de las razones por las que las acciones preferentes son ampliamente utilizadas en mercados financieros.
¿Cuáles son las ventajas de las acciones preferentes?
Las acciones preferentes ofrecen varias ventajas clave para los inversores. Entre las más importantes se encuentran:
- Dividendos estables: Los dividendos fijos ofrecen una previsibilidad que es difícil de encontrar en otros tipos de inversiones.
- Prioridad en la liquidación: En caso de que la empresa se liquide, los accionistas preferentes tienen prioridad en el reparto de los activos restantes.
- Menor volatilidad: A diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes suelen tener menos variabilidad en su precio, lo que las hace más estables.
- Flexibilidad para la empresa: Las empresas pueden emitir acciones preferentes sin diluir el control accionario, lo que es una ventaja estratégica.
Estas ventajas hacen que las acciones preferentes sean una opción atractiva para ciertos tipos de inversores, especialmente aquellos que buscan estabilidad y previsibilidad.
Cómo usar las acciones preferentes y ejemplos de uso
Las acciones preferentes pueden ser utilizadas de varias maneras dentro de una cartera de inversión. Un uso común es como fuente de ingresos estables, especialmente para inversores que buscan complementar su jubilación o diversificar su cartera. Por ejemplo, un inversor puede combinar acciones preferentes con bonos para crear una cartera de ingresos fijos.
Otra forma de usar las acciones preferentes es como parte de una estrategia de inversión a largo plazo. Algunos inversores adquieren acciones preferentes convertibles, que pueden ser transformadas en acciones ordinarias si la empresa crece y el valor de mercado aumenta.
Un ejemplo práctico es el caso de un inversor que compra acciones preferentes acumulativas de una empresa tecnológica. Si la empresa no paga dividendos en un periodo, estos dividendos se acumulan y se pagan en el futuro. Esto ofrece una protección adicional al inversor.
Riesgos asociados a las acciones preferentes
Aunque las acciones preferentes ofrecen estabilidad, también conllevan ciertos riesgos que los inversores deben conocer. Uno de los principales es la no garantía de pago de dividendos. Aunque las acciones preferentes tienen prioridad en la distribución, la empresa no está obligada legalmente a pagar dividendos si no tiene suficientes utilidades.
Otro riesgo es la falta de derecho a voto, lo que significa que los inversores no pueden influir en las decisiones estratégicas de la empresa. Esto puede ser un problema si la empresa toma decisiones que afectan negativamente a los accionistas.
Además, en momentos de crecimiento empresarial, las acciones preferentes no suelen beneficiarse del aumento del valor de mercado, lo que limita su potencial de ganancia a largo plazo.
Conclusión y reflexión final
Las acciones preferentes son un instrumento financiero que ofrece una combinación única de estabilidad, prioridad y previsibilidad. Son ideales para inversores que buscan dividendos fijos y no necesitan participar en la toma de decisiones de la empresa. Sin embargo, también tienen limitaciones, como la falta de voto y la posible no garantía de dividendos.
En un mercado financiero cada vez más competitivo, las acciones preferentes representan una opción valiosa para diversificar la cartera e incrementar los ingresos pasivos. Aunque no son la mejor opción para todos los inversores, sí pueden ser una herramienta clave en la estrategia financiera de aquellos que buscan estabilidad y previsibilidad.
INDICE