La chicharra es un insecto fascinante que forma parte del orden de los hemípteros y pertenece a la familia de los cicádidos. A menudo, este insecto es conocido por su sonido característico, producido especialmente por los machos durante la época de apareamiento. Las chicharras son reconocidas por su forma distintiva, sus alas delgadas y su capacidad para sobrevivir en diversos ambientes. A continuación, exploraremos en profundidad todo lo que debes saber sobre este animal tan interesante.
¿Qué es una chicharra animal?
Una chicharra es un insecto que pertenece al orden Hemiptera y a la familia Cicadidae. Se caracteriza por su cuerpo alargado, alas membranosas y una estructura sonora única que utilizan para comunicarse. Las chicharras son conocidas principalmente por el ruido que producen los machos, el cual se genera al vibrar una estructura especializada llamada tymbal. Este sonido puede alcanzar niveles de hasta 120 decibelios, equivalente al sonido de un avión despegando, y se utiliza principalmente para atraer hembras durante la época de reproducción.
Además de su famoso canto, las chicharras tienen un ciclo de vida que puede durar desde unos pocos meses hasta varios años, dependiendo de la especie. Algunas especies, como la famosa *Magicicada*, pasan hasta 17 años en estado larvario bajo tierra antes de emergir como adultos. Este ciclo tan prolongado es una estrategia evolutiva para evitar depredadores y competidores.
Características físicas y hábitos de la chicharra
Las chicharras son insectos de tamaño variable, que pueden medir entre 1 y 5 centímetros de longitud. Tienen un cuerpo robusto, con patas adaptadas para excavar en la tierra y alas fuertes que les permiten volar. Su coloración puede variar desde tonos marrones y verdes hasta amarillos o rojizos, dependiendo de la especie y el entorno en el que viva.
También te puede interesar

Los geckos son reptiles fascinantes que han capturado la atención de científicos y entusiastas de la naturaleza durante siglos. Estos animales, conocidos por su capacidad de adherirse a superficies lisas, pertenecen a la familia Gekkonidae y son una de las...

En el vasto y misterioso mundo marino, existen criaturas fascinantes que no solo llaman la atención por su apariencia, sino también por sus habilidades únicas. Uno de los casos más curiosos es el de los animales marinos que generan electricidad,...

En el vasto campo de la farmacología, existen diversas categorías de medicamentos según su origen y composición. Uno de los tipos más interesantes son aquellos derivados del reino animal, cuyo uso en la medicina ha sido fundamental en la historia...

El término arlomo no se refiere a un animal reconocido en la zoología convencional. Aunque puede sonar interesante o misterioso, no hay evidencia científica que respalde la existencia de una especie llamada arlomo. Este nombre podría provenir de un error...

La filogenia animal es una rama de la biología que estudia la evolución y las relaciones de parentesco entre los diferentes grupos de animales. Este campo busca entender cómo se han desarrollado las especies a lo largo del tiempo, a...

La planimetría animal es una herramienta clave en la gestión y diseño de instalaciones ganaderas y zoológicas. Este concepto se refiere a la representación gráfica y espacial de las áreas destinadas al alojamiento, movimiento y cuidado de los animales. Entender...
Una de las características más notables es la presencia de estructuras llamadas tympanales, que actúan como receptores auditivos. Estas estructuras son esenciales para que las chicharras puedan detectar los sonidos emitidos por otros individuos de su especie. En cuanto a su alimentación, las chicharras son insectos hematófagos, lo que significa que se alimentan de savia de plantas. Para hacerlo, utilizan un pico alargado y hueco que les permite perforar la corteza de los árboles y extraer el líquido.
Diferencias entre chicharras y grillos
Aunque a primera vista pueden parecer similares, las chicharras no deben confundirse con los grillos. Una de las principales diferencias radica en la forma en que producen sonido. Mientras que las chicharras lo hacen mediante la vibración de estructuras específicas llamadas tymbales, los grillos lo generan frotando sus patas. Además, las chicharras generalmente son más grandes y tienen alas más desarrolladas, mientras que los grillos suelen ser más pequeños y tener patas adaptadas para saltar. Estas diferencias reflejan sus distintos modos de vida y estrategias de reproducción.
Ejemplos de especies de chicharras
Existen más de 3,000 especies de chicharras distribuidas en todo el mundo, desde América hasta Asia y África. Algunas de las más conocidas incluyen:
- Magicicada septendecim: Esta especie norteamericana es famosa por su ciclo de 17 años, durante los cuales permanece en forma larvaria bajo tierra antes de emerger como adulto.
- Cicada oratoria: Originaria de Italia, esta chicharra produce un sonido muy característico y se ha utilizado históricamente para medir la temperatura del ambiente.
- Platypedia canadensis: Conocida como la chicharra canadiense, es una de las más grandes del mundo y puede alcanzar hasta 5 cm de longitud.
Estas especies comparten ciertas características, pero también presentan variaciones en su tamaño, color y sonido, lo que refleja la diversidad de la familia Cicadidae.
El ciclo de vida de las chicharras
El ciclo de vida de una chicharra es uno de los más fascinantes del reino animal. Comienza con la hembra poniendo huevos en ramas de árboles, de los cuales eclosionan larvas que caen al suelo. Estas larvas, llamadas ninfas, se entierran y pasan varios años alimentándose de la savia de las raíces de los árboles. Durante este tiempo, pasan por varias mudas hasta que finalmente emergen como adultos alargados.
Una vez en la superficie, las chicharras adultas viven entre 4 y 6 semanas, durante las cuales se aparean y se alimentan. Al final de su vida, las hembras ponen huevos y el ciclo comienza de nuevo. Este patrón de desarrollo, conocido como metamorfosis incompleta, es típico de los insectos del orden Hemiptera.
5 curiosidades sorprendentes sobre las chicharras
- Cantos a 120 decibelios: El sonido que producen las chicharras es uno de los más fuertes del reino animal. Para comparar, un avión despegando produce unos 140 decibelios.
- Ciclo de vida prolongado: Algunas especies, como las *Magicicada*, pasan hasta 17 años en estado larvario bajo tierra.
- Estrategia de masas: Algunas especies emergen en grandes números al mismo tiempo para sobrevivir a la depredación. Esta estrategia se conoce como estrategia de saturación.
- Alimentación exclusiva de savia: Las chicharras no tienen dientes ni pueden masticar. Se alimentan exclusivamente de savia vegetal, que extraen mediante su pico.
- Importancia ecológica: Aunque pueden dañar árboles jóvenes, también son una fuente de alimento para muchos animales, incluyendo aves, reptiles y mamíferos.
La importancia de las chicharras en el ecosistema
Las chicharras desempeñan un papel vital en el equilibrio ecológico. Al excavar el suelo durante su etapa larvaria, contribuyen a la aereación del terreno, lo que favorece el crecimiento de las plantas. Además, su presencia en grandes cantidades puede servir como alimento para una diversidad de especies, desde aves hasta mamíferos insectívoros. En este sentido, las chicharras son una especie clave en la cadena trófica de los bosques.
Otra de sus contribuciones ecológicas es la regeneración del suelo. Al morir, sus cuerpos se descomponen y devuelven nutrientes al sustrato. Esto favorece la fertilidad del suelo y, por ende, el crecimiento de nuevas plantas. En ciertas regiones, como en Estados Unidos, las emergencias masivas de chicharras son consideradas eventos ecológicos significativos que atraen a científicos, naturalistas y turistas.
¿Para qué sirve la chicharra en la naturaleza?
La chicharra no solo es un insecto curioso, sino también un actor importante en el ecosistema. Como ya mencionamos, su etapa larvaria ayuda a mejorar la estructura del suelo, facilitando el crecimiento de las raíces de los árboles. Además, al ser una fuente de alimento para aves, anfibios y otros depredadores, las chicharras mantienen la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas forestales.
En algunas culturas, las chicharras también tienen un valor simbólico. En Japón, por ejemplo, se consideran una representación de la renovación y la vitalidad. Por otro lado, en ciertas regiones de América Latina, las chicharras son consideradas un alimento tradicional. Aunque no son comunes en la dieta occidental, en otros países se preparan en salsas o fritas.
¿Cómo se reproducen las chicharras?
El proceso de reproducción de las chicharras es bastante interesante. Los machos son los encargados de producir el sonido que atrae a las hembras. Una vez que una hembra se acerca, el macho la aborda y la fertiliza. Posteriormente, la hembra busca una rama o hoja y corta una pequeña ranura con sus patas delanteras para depositar los huevos. Esta acción puede causar daño a las ramas jóvenes, especialmente en árboles frutales y de hoja caduca.
Los huevos eclosionan después de un periodo de incubación que varía según la especie, y las ninfas caen al suelo, donde se entierran para comenzar su etapa larvaria. Este proceso puede durar varios años, dependiendo de las condiciones ambientales y de la especie en cuestión.
El sonido de las chicharras y su función
El sonido de las chicharras es una de sus características más llamativas y también su herramienta de comunicación más importante. Este ruido, que puede ser muy intenso, es producido exclusivamente por los machos y tiene como finalidad atraer a las hembras para el apareamiento. El sonido se genera mediante la vibración de estructuras especiales llamadas tymbales, que están ubicadas en el abdomen del insecto.
Este sonido no solo es útil para la reproducción, sino que también sirve como forma de comunicación entre individuos. Algunas especies pueden distinguir los sonidos de otras, lo que les permite identificar a sus semejantes. Además, el volumen del sonido puede variar dependiendo del entorno, ya que las chicharras ajustan su canto para competir con el ruido ambiental o para llamar la atención en áreas ruidosas.
¿Qué significa la palabra chicharra?
La palabra chicharra proviene del latín *cicada*, que a su vez se deriva de la palabra griega *kikada*. Este término se utilizaba en la antigüedad para describir el sonido que producían estos insectos, que se asemejaba al de un instrumento musical. En muchos idiomas, el nombre de la chicharra está relacionado con el sonido que emite, lo que refleja la importancia que este tiene en su identidad.
Además del significado biológico, la palabra chicharra también ha tenido usos metafóricos y culturales. En la literatura, por ejemplo, se ha utilizado para representar el paso del tiempo o la repetición constante de un sonido. En el arte, las chicharras han sido representadas como símbolos de la naturaleza y del ciclo de la vida.
¿De dónde viene el nombre chicharra?
El nombre chicharra se originó en el lenguaje popular de los países hispanohablantes, aunque su base etimológica está en el latín. En la antigua Grecia, se llamaban a estas criaturas *kikada*, un término que describía el sonido que producían. Al llegar al latín, este nombre evolucionó a *cicada*, y finalmente fue adoptado en el español como chicharra, probablemente por la semejanza fonética con el sonido que emite el insecto.
Este nombre también se ha utilizado en otros idiomas, como el francés (*cigale*), el portugués (*cigarrinha*) y el italiano (*cicala*), todos ellos derivados del latín. Aunque el nombre puede variar según la región, el insecto sigue siendo conocido por su sonido único y su ciclo de vida fascinante.
¿Qué otros insectos se parecen a la chicharra?
Existen varios insectos que comparten algunas características con las chicharras, lo que puede causar confusiones. Entre los más similares se encuentran:
- Grillos: Aunque también producen sonido, lo hacen mediante el frotamiento de sus patas. Además, son nocturnos, mientras que las chicharras son activas durante el día.
- Saltamontes: Tienen un cuerpo más alargado y patas adaptadas para saltar, a diferencia de las chicharras, que tienen alas membranosas para volar.
- Chicharras de tierra: Es un término que se usa a veces para referirse a ciertos tipos de grillos o insectos que viven en el suelo, pero no son chicharras reales.
Estas diferencias son importantes para identificar correctamente a cada insecto y comprender su función en el ecosistema.
¿Cómo identificar a una chicharra?
Identificar una chicharra puede ser sencillo si se conocen sus características principales. Algunos de los signos más comunes incluyen:
- Cuerpo alargado y robusto, con patas adaptadas para excavar.
- Alas membranosas que le permiten volar.
- Sonido característico, producido por los machos.
- Coloración variable, que puede ir del verde al marrón, dependiendo de la especie.
- Pico alargado para extraer savia de las plantas.
Si observas a un insecto con estas características, es probable que se trate de una chicharra. En caso de duda, consultar a un entomólogo o utilizar aplicaciones especializadas puede ayudar a confirmar la identidad del animal.
¿Cómo usar la palabra chicharra y ejemplos de uso
La palabra chicharra se utiliza en el lenguaje cotidiano para referirse al insecto, pero también puede aparecer en expresiones idiomáticas. Por ejemplo:
- Hacer el sonido de una chicharra se usa para describir un sonido monótono o repetitivo.
- Chicharra de la casa es una expresión que se refiere a alguien que siempre está hablando o molestando.
- En la literatura, la chicharra puede simbolizar la naturaleza, el tiempo o incluso la repetición de un ciclo.
Además, en algunos países, la palabra también se usa como apodo para ciertos personajes o equipos deportivos. Por ejemplo, en Argentina, hay equipos de fútbol que llevan el nombre de Chicharras, en honor a su energía y vitalidad.
El impacto de las chicharras en la agricultura
Aunque las chicharras son generalmente inofensivas, en ciertas circunstancias pueden causar daño a los cultivos. Durante su etapa larvaria, las chicharras se alimentan de la savia de las raíces de los árboles, lo que puede debilitar a las plantas jóvenes. En áreas con gran cantidad de chicharras emergiendo al mismo tiempo, como es el caso de las *Magicicada*, los árboles frutales y los cultivos de hoja caduca pueden sufrir daños significativos.
Para prevenir estos efectos, se recomienda proteger los árboles con redes o cubiertas durante las emergencias masivas. También se han desarrollado métodos de control biológico, como el uso de depredadores naturales o pesticidas selectivos que no afectan a otras especies. En general, el impacto de las chicharras en la agricultura es limitado, pero en ciertos casos requiere de medidas preventivas.
La presencia de chicharras en la cultura popular
Las chicharras han inspirado a artistas, escritores y compositores a lo largo de la historia. En Japón, por ejemplo, las chicharras son un símbolo de la transitoriedad de la vida y aparecen con frecuencia en la poesía y el arte. En la música, el sonido de las chicharras ha sido utilizado en piezas tradicionales y modernas para evocar el ambiente de los bosques y las estaciones del año.
También en el cine y la literatura, las chicharras han sido representadas como elementos simbólicos. En la novela La chicharra de Haruki Murakami, por ejemplo, el insecto aparece como un elemento misterioso y evocador. En América Latina, las chicharras son parte de la identidad cultural de muchas regiones, donde su sonido es asociado con los días calurosos y la naturaleza.
INDICE