En la actualidad, muchos trabajos se desarrollan fuera de los espacios tradicionales como oficinas o fábricas, y uno de los términos que describe este tipo de actividad laboral es el que se lleva a cabo en la vía pública. Este tipo de trabajo, conocido popularmente como *trabajo en calle*, implica que el profesional o empleado realice sus tareas al aire libre, caminando por calles, avenidas, o espacios públicos. Es común en sectores como la distribución, seguridad, servicios públicos, o atención al cliente en puntos de venta ambulantes. A lo largo de este artículo exploraremos el significado, ejemplos, beneficios y desafíos de este tipo de trabajo, para comprender mejor cómo se llama y cómo se vive este tipo de actividad laboral.
¿Cómo se llama al trabajo que es en calle?
El trabajo que se desarrolla en la calle se conoce comúnmente como trabajo en vía pública, trabajo al aire libre, trabajo en terreno o, en ciertos contextos, como trabajo itinerante. En el ámbito laboral, también puede denominarse actividad callejera o trabajo móvil, dependiendo del sector en el que se desenvuelva el trabajador. Estas labores son esenciales en muchos servicios urbanos, como la recolección de residuos, la seguridad privada, la entrega de paquetes, el comercio ambulante, y la atención médica comunitaria.
Este tipo de trabajo no solo implica una movilidad física constante, sino también una adaptación a condiciones climáticas y ambientales cambiantes. A diferencia de los puestos de oficina, quienes realizan trabajos en calle deben estar preparados para enfrentar el calor, la lluvia, el frío o incluso la contaminación urbana. Aunque puede ser exigente, también ofrece una mayor flexibilidad y contacto directo con la comunidad.
Un dato curioso es que, en muchos países, el trabajo en calle es regulado por leyes laborales específicas que reconocen las particularidades de este tipo de actividad. Por ejemplo, en Colombia, el Ministerio del Trabajo ha establecido normas para la protección de los trabajadores itinerantes, garantizando derechos como el acceso a la seguridad social y el descanso obligatorio.
También te puede interesar

Un punto negro en la llama del dedo puede ser una señal de preocupación para muchas personas, ya que puede confundirse con un quiste, una lesión o incluso un problema más grave como una infección o un tumor. Este fenómeno,...

En el mundo de la creatividad, la inspiración puede tomar muchas formas. A menudo, se habla de muses femeninas que inspiran a artistas, escritores y diseñadores, pero ¿qué ocurre cuando es un hombre el que desempeña este rol? Este artículo...

En el ámbito cultural y social, a menudo se busca un término que describa a una persona que lleva una vida virginal o que no ha tenido experiencias sexuales. Este concepto puede aplicarse en diferentes contextos, desde lo religioso hasta...

La piedra que se considera imán natural es un fenómeno geológico fascinante que se ha estudiado durante siglos. Este tipo de roca posee propiedades magnéticas inherentes, lo que le permite atraer metales como el hierro sin necesidad de magnetización artificial....

Cuando hablamos de una persona que está despegada, normalmente nos referimos a alguien que se muestra distante, emocionalmente separada o que no comparte la misma perspectiva o nivel de conexión que otros. Este tipo de personas puede ser descrita con...

El público en general es un concepto ampliamente utilizado en diversos contextos, desde la comunicación hasta la política y el marketing. Se refiere al conjunto de personas que no son especialistas en un tema, sino que representan una audiencia amplia...
El rol de los trabajadores en vía pública en la economía urbana
Los trabajadores que realizan sus labores en la calle son una pieza fundamental en la operación de las ciudades modernas. Desde los repartidores de comida hasta los agentes de seguridad, pasando por los vendedores ambulantes, su aporte es indispensable en múltiples sectores. Estos profesionales no solo generan empleo, sino que también facilitan la movilidad, la seguridad y el acceso a servicios básicos para la población.
Por ejemplo, en el sector de logística, los trabajadores en calle son responsables de entregar mercancías a tiempo, lo cual es crucial para el buen funcionamiento de las cadenas de suministro. En el caso del comercio ambulante, estas personas ofrecen productos a precios más accesibles, especialmente en comunidades con bajos ingresos. Además, los trabajadores de limpieza y mantenimiento urbano son esenciales para preservar la higiene y el bienestar de las ciudades.
En términos económicos, el trabajo en calle representa una fuente importante de empleo informal y formal en muchos países. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina, alrededor del 25% de la población activa trabaja en sectores que incluyen labores en vía pública, destacando especialmente en zonas urbanas de rápido crecimiento.
Las diferentes categorías de trabajadores en calle
Existen múltiples categorías de trabajadores que realizan labores en la calle, cada una con características específicas. Algunas de las más comunes incluyen:
- Vendedores ambulantes: personas que ofrecen productos o servicios directamente en la vía pública.
- Repartidores y mensajeros: encargados de entregar paquetes, comida o documentos.
- Trabajadores de limpieza y mantenimiento: que realizan tareas de aseo urbano, como recolección de basuras o poda de árboles.
- Agentes de seguridad privada: que patrullan ciertas zonas para prevenir delitos.
- Profesionales itinerantes: como médicos comunitarios, técnicos en campo o vendedores puerta a puerta.
- Artistas callejeros: que se expresan en espacios públicos a través de música, pintura o teatro.
Cada una de estas categorías enfrenta desafíos únicos, desde la falta de estabilidad laboral hasta la exposición a riesgos ambientales. Sin embargo, también disfrutan de ventajas como la autonomía y la posibilidad de interactuar directamente con el entorno.
Ejemplos reales de trabajos en calle
Para entender mejor cómo se vive el trabajo en calle, veamos algunos ejemplos concretos:
- Vendedor ambulante de frutas: Cada mañana se levanta temprano, carga su carrito con frutas locales y se dirige a un lugar concurrido para vender. Su trabajo implica no solo vender, sino también interactuar con clientes, manejar el cambio y adaptarse al clima.
- Repartidor de comida a domicilio: Utiliza su bicicleta o motocicleta para entregar comidas rápidas a distintos puntos de la ciudad. Debe ser puntual, conocer el área y manejar bien la logística de sus rutas.
- Agente de seguridad privada: Camina por las calles patrullando, revisando alarmas, controlando accesos y reportando actividades sospechosas. Su trabajo es fundamental para mantener la seguridad en comercios y residencias.
- Técnico de mantenimiento de redes eléctricas: Sale a inspeccionar cables, detectar cortocircuitos y realizar reparaciones en exteriores. Este tipo de trabajo exige preparación técnica y uso de equipo de protección.
- Artista callejero: Canta en esquinas, pinta murales o hace magia para atraer a transeúntes. Su labor no solo es artística, sino también económica, ya que depende directamente del apoyo de los espectadores.
Cada uno de estos ejemplos refleja la diversidad de roles que existen en el trabajo en calle, demostrando que, aunque parezca simple, requiere habilidades, responsabilidad y adaptabilidad.
El concepto de trabajo itinerante en la economía moderna
El concepto de trabajo itinerante, que incluye el trabajo en calle, ha evolucionado significativamente en la era digital. Aunque tradicionalmente se asociaba con labores manuales o comerciales, hoy en día también incluye profesionales que se desplazan para atender clientes o realizar inspecciones en terreno. Este tipo de trabajo se ha visto reforzado con el auge de las aplicaciones móviles, que permiten a los trabajadores gestionar sus rutas, recibir notificaciones de tareas y optimizar su tiempo.
Además, el trabajo itinerante está ganando reconocimiento como una alternativa flexible a los modelos laborales tradicionales. Empresas como Uber, Rappi o Glovo son ejemplos claros de cómo el trabajo en vía pública se ha integrado a la economía digital, permitiendo a las personas trabajar por horas, sin horarios fijos, y desde cualquier lugar.
A nivel global, el trabajo itinerante también se está regulando con más rigor. Países como España, México y Argentina han comenzado a reconocer derechos laborales para trabajadores de plataformas, asegurando acceso a beneficios como la prestación de salud, vacaciones y protección contra accidentes.
5 ejemplos de trabajos en calle que no conocías
Aunque los trabajos en calle más visibles suelen ser los de vendedores o repartidores, existen muchas otras profesiones menos conocidas que también se desarrollan en la vía pública. Algunas de ellas son:
- Inspector de calles: Revisa el estado de las aceras, señalización vial y pavimento, reportando daños y coordinando con las autoridades para su reparación.
- Distribuidor de propaganda: Se encarga de entregar folletos, catálogos o promociones en distintos puntos de la ciudad, muchas veces caminando por horas.
- Trabajador de mantenimiento de alumbrado público: Sube a camiones o grúas para revisar y reparar farolas, luces de tráfico y otros elementos de iluminación urbana.
- Inspector de seguridad industrial: Realiza auditorías en obra civil, construcciones o fábricas que están en desarrollo, asegurando que se cumplen las normas de seguridad.
- Recolector de residuos selectivos: Se encarga de separar y clasificar el material reciclable en contenedores específicos, contribuyendo a la sostenibilidad urbana.
Cada uno de estos trabajos requiere formación técnica, uso de equipo especializado y una alta responsabilidad para garantizar la calidad del servicio.
Trabajo en la vía pública: una alternativa laboral en crecimiento
El trabajo en la vía pública se ha convertido en una alternativa laboral en auge, especialmente en contextos donde el empleo formal es limitado. En muchos casos, esta opción permite a las personas ganar su sustento sin necesidad de una oficina, un horario fijo o una estructura corporativa. Aunque suena informal, en muchos países se están desarrollando programas para formalizar estos trabajos, brindando acceso a beneficios y estabilidad.
Por ejemplo, en Perú, el gobierno ha lanzado el Programa de Formalización del Trabajo Itinerante, que ofrece capacitación, seguros sociales y apoyo a los trabajadores que venden productos en la calle. En México, la Secretaría del Trabajo ha trabajado en alianzas con plataformas digitales para garantizar derechos laborales a los repartidores de comida. Estos esfuerzos reflejan la importancia de reconocer el trabajo en calle como un sector económico válido y respetable.
Además, en la era pospandemia, el trabajo itinerante ha ganado relevancia como una alternativa segura y flexible frente a la necesidad de evitar aglomeraciones en espacios cerrados. Esto ha impulsado el crecimiento de sectores como el delivery, el comercio ambulante y los servicios de mantenimiento urbano.
¿Para qué sirve el trabajo en calle?
El trabajo en calle sirve para abastecer necesidades esenciales en la sociedad. Desde la entrega de alimentos hasta la limpieza urbana, estos trabajos garantizan que las ciudades funcionen de manera eficiente y segura. Además, ofrecen empleo a personas que, por diversas razones, no pueden acceder a puestos fijos o estructurados.
Por ejemplo, en zonas rurales o urbanas con alta informalidad, el trabajo en calle es una forma de generar ingresos sin depender de un contrato fijo. En este contexto, personas con bajos niveles educativos o sin experiencia previa pueden encontrar oportunidades para ganarse la vida.
Otro aspecto importante es que el trabajo en calle fomenta la economía local. Los vendedores ambulantes, por ejemplo, suelen comprar productos directamente a productores locales, apoyando la producción artesanal y la agricultura familiar. Además, en muchos casos, estos trabajadores son los primeros en detectar necesidades en la comunidad, como la falta de servicios o infraestructura.
Diferentes formas de trabajar al aire libre
El trabajo al aire libre, también conocido como trabajo en calle, puede tomar diversas formas dependiendo del sector y la ubicación geográfica. Algunas de las más comunes incluyen:
- Trabajo itinerante: Se refiere a trabajos donde el profesional se desplaza constantemente, como los repartidores de comida o productos.
- Trabajo en terreno: Implica realizar tareas en lugares específicos, como inspecciones, evaluaciones o mantenimiento.
- Trabajo ambulante: Se utiliza comúnmente para describir a vendedores que se mueven por las calles ofreciendo sus productos.
- Trabajo en movimiento: Este tipo de trabajo se desarrolla mientras el trabajador está en movimiento, como en el caso de conductores de transporte.
- Trabajo comunitario: Enfocado en brindar servicios directos a las personas en sus zonas de residencia.
Cada una de estas formas de trabajo al aire libre tiene características únicas y puede adaptarse a diferentes necesidades laborales y sociales.
El impacto social del trabajo en vía pública
El trabajo en vía pública no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales. Los trabajadores que laboran en la calle suelen ser parte activa de su comunidad, interactuando directamente con los vecinos, contribuyendo al desarrollo local y fomentando la interacción humana. En muchos casos, son los primeros en conocer los cambios en el barrio, desde la apertura de nuevos negocios hasta la llegada de nuevos residentes.
Además, este tipo de trabajo permite a las personas mantener una conexión con su entorno y generar una identidad laboral basada en la movilidad y la autonomía. Por otro lado, también puede generar desafíos como la marginación, la falta de acceso a servicios de salud o la exposición a condiciones adversas. Por eso, es fundamental que las políticas públicas incluyan a estos trabajadores en programas de protección social y capacitación laboral.
En ciudades con altos índices de informalidad, el trabajo en vía pública puede ser una puerta de entrada al mercado laboral para jóvenes, adultos mayores o personas con discapacidad. Esto refuerza la importancia de no solo reconocer, sino también valorar este tipo de trabajo como una herramienta clave para la inclusión social.
¿Qué significa el trabajo en calle?
El trabajo en calle significa una forma de empleo que se desarrolla al aire libre, sin estar confinado a un espacio fijo. Implica que el trabajador se mueva constantemente, ya sea caminando, en bicicleta, en motocicleta o en vehículo, para realizar sus tareas. Esta modalidad de trabajo se caracteriza por su flexibilidad, ya que no siempre se sigue un horario rígido ni se trabaja en un solo lugar.
En términos laborales, el trabajo en calle puede ser tanto formal como informal. En el primer caso, el trabajador cuenta con contrato, prestaciones y acceso a beneficios sociales. En el segundo, puede carecer de estos derechos, lo cual lo hace más vulnerable a explotaciones laborales o condiciones inseguras. A pesar de esto, muchos trabajadores eligen este tipo de empleo por la autonomía que ofrece y por la posibilidad de ganar dinero sin depender de una empresa grande.
Desde una perspectiva más amplia, el trabajo en calle también significa una adaptación al entorno urbano. Los trabajadores deben conocer las calles, entender las dinámicas de tráfico y ser capaces de interactuar con personas de diferentes contextos. Esta capacidad de adaptación es una de las claves para el éxito en este tipo de trabajo.
¿De dónde viene el concepto de trabajo en calle?
El concepto de trabajo en calle no es nuevo y tiene raíces en la historia del comercio y la economía informal. Desde la antigüedad, los mercaderes y artesanos viajaban de pueblo en pueblo ofreciendo sus productos, una práctica que se mantuvo en muchos países hasta bien entrado el siglo XX. En la Edad Media, por ejemplo, los vendedores ambulantes eran comunes en Europa, llevando ropa, alimentos y herramientas a zonas rurales donde no había comercios fijos.
En el siglo XX, con el crecimiento de las ciudades y la industrialización, muchos trabajos en calle se transformaron o desaparecieron. Sin embargo, en las últimas décadas, han resurgido con nuevas formas gracias a la globalización y la digitalización. Hoy en día, el trabajo en calle no solo se limita a vendedores, sino que también incluye profesionales de la salud, seguridad, logística y tecnología que se desplazan para atender a sus clientes.
La pandemia del 2020-2021 aceleró este fenómeno, ya que muchas personas buscaron alternativas laborales que no requirieran estar en espacios cerrados. Esto dio lugar al auge de plataformas digitales que conectan trabajadores con clientes, facilitando desde la entrega de comida hasta servicios técnicos.
Sinónimos y variantes del trabajo en calle
Existen varios sinónimos y variantes del trabajo en calle que se usan según el contexto y el país. Algunos de los más comunes incluyen:
- Trabajo itinerante: Se refiere a trabajos donde el empleado se mueve constantemente de un lugar a otro.
- Trabajo ambulante: Usado comúnmente para describir a vendedores que se desplazan por las calles.
- Trabajo en terreno: Implica que el trabajador realiza sus tareas fuera de la oficina, en lugares específicos.
- Trabajo móvil: Se utiliza para describir trabajos que requieren desplazamiento, como en el caso de repartidores.
- Trabajo al aire libre: Un término más general que puede incluir desde trabajos en la vía pública hasta actividades en la naturaleza.
Cada uno de estos términos tiene matices que lo distinguen, pero todos reflejan la idea central de un trabajo que se desarrolla fuera de los espacios convencionales.
¿Cómo se llama al trabajo que se desarrolla en la calle?
Como ya hemos visto, el trabajo que se desarrolla en la calle puede llamarse de diversas maneras según el contexto. Los términos más comunes incluyen:
- Trabajo en vía pública
- Trabajo itinerante
- Trabajo ambulante
- Trabajo en terreno
- Trabajo al aire libre
Cada uno de estos términos se usa en diferentes sectores y regiones. Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad, se prefiere el término trabajo en terreno, mientras que en el contexto del comercio, se utiliza más comúnmente trabajo ambulante. En plataformas digitales como Rappi o Glovo, se habla de trabajo móvil o trabajo itinerante.
Es importante destacar que, aunque estos términos pueden variar, todos describen una realidad laboral que se vive al aire libre, con una alta movilidad y una fuerte conexión con el entorno urbano.
Cómo usar el término trabajo en calle y ejemplos de uso
El término trabajo en calle se puede usar en diversos contextos, tanto en el ámbito laboral como en el académico o social. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de cómo usarlo:
- En el ámbito laboral:
El trabajo en calle es una alternativa viable para quienes buscan empleo flexible y con horarios adaptables.
- En el ámbito académico:
El estudio analiza las condiciones laborales de los trabajadores en calle en América Latina.
- En el ámbito social:
El trabajo en calle contribuye al desarrollo económico local al crear empleo en zonas de alta informalidad.
- En el ámbito legal:
El gobierno anunció nuevas regulaciones para proteger a los trabajadores en calle de las condiciones inseguras.
- En el ámbito digital:
La app permite a los trabajadores en calle gestionar sus rutas, recibir notificaciones y optimizar su tiempo.
Estos ejemplos muestran la versatilidad del término y cómo puede adaptarse a diferentes contextos, desde el técnico hasta el cotidiano.
Desafíos y beneficios del trabajo en calle
El trabajo en calle, aunque ofrece ciertas ventajas como la flexibilidad y la autonomía, también presenta desafíos que no deben ignorarse. Uno de los principales es la exposición a condiciones climáticas adversas, lo cual puede afectar la salud del trabajador. Además, la falta de acceso a servicios básicos como baños, agua potable o sombra puede ser un problema en ciertas zonas.
Otro desafío importante es la inseguridad laboral. Muchos trabajadores en calle no tienen contrato formal, lo que los expone a la explotación y a la falta de beneficios sociales. En algunos casos, también enfrentan hostigamiento o acoso por parte de autoridades o particulares.
Sin embargo, los beneficios son igual de significativos. El trabajo en calle permite a las personas ganar su sustento sin depender de una empresa grande o un horario fijo. Además, fomenta la interacción con la comunidad y ofrece una mayor independencia económica. Para quienes viven en zonas rurales o urbanas con alta informalidad, este tipo de trabajo puede ser la única opción viable.
La importancia de reconocer el trabajo en calle
Reconocer el trabajo en calle es fundamental para garantizar que quienes lo realizan tengan los derechos laborales que merecen. A pesar de su aporte a la sociedad, muchos de estos trabajadores son invisibilizados o marginados, lo que los expone a condiciones laborales inseguras y precarias. Por eso, es necesario que las autoridades, las empresas y la sociedad en general trabajen juntas para mejorar su situación.
Una forma de lograrlo es mediante políticas públicas que promuevan la formalización de estos trabajos, brindando acceso a la seguridad social, capacitación laboral y protección contra la explotación. Además, las empresas que emplean trabajadores en calle deben cumplir con las normas laborales, garantizando derechos como el salario justo, el descanso obligatorio y el acceso a beneficios médicos.
También es importante que la sociedad reconozca el valor del trabajo en calle y apoye a quienes lo realizan. Un reconocimiento social puede significar una diferencia importante para estos trabajadores, quienes a menudo son vistos como menospreciados o informales, a pesar de su aporte esencial a la comunidad.
INDICE