La marihuana, conocida también como cannabis, ha sido objeto de estudio en múltiples campos, especialmente en el ámbito de la salud y la medicina. Este artículo se enfoca en explorar en profundidad en qué es medicinal la marihuana, es decir, cómo se utiliza para tratar ciertas condiciones médicas, cuáles son sus componentes activos y el impacto que tiene en el organismo. A lo largo del texto, se abordarán desde definiciones básicas hasta ejemplos prácticos, usos clínicos y controversias.
¿En qué es medicinal la marihuana?
La marihuana medicinal es el uso terapéutico de las sustancias extraídas del cannabis para aliviar síntomas o tratar enfermedades. Su principal componente activo es el tetrahidrocannabinol (THC), aunque también se ha reconocido el papel del cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo que ofrece beneficios terapéuticos sin alterar el estado mental.
En la actualidad, la marihuana medicinal se utiliza para tratar enfermedades como la epilepsia refractaria, el dolor crónico, la esclerosis múltiple, el glaucoma, y ciertos síntomas relacionados con el cáncer, como la náusea y la pérdida de peso. Además, se ha investigado su utilidad en trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de ansiedad generalizada.
Un dato histórico interesante
El uso medicinal de la marihuana no es nuevo. Ya en el siglo XIX, el médico inglés William Brooke O’Shaughnessy describió sus efectos en el alivio del dolor y en el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, no fue hasta el siglo XXI que las investigaciones modernas comenzaron a validar muchos de esos usos de forma científica y rigurosa.
También te puede interesar

Las plantas medicinales han sido utilizadas durante siglos como una forma natural de tratar enfermedades y promover la salud. En este artículo, exploraremos el concepto de qué es una planta medicinal, con especial enfoque en la clasificación y reconocimiento que...

El aloe vera, también conocido como savila en algunas regiones, es una planta con múltiples beneficios para la salud y la belleza. Este artículo explorará en profundidad qué es el aloe vera medicinal, sus propiedades, usos y por qué se...

La malva, conocida también como malva silvestre o malva común, es una planta medicinal con una historia rica en el uso terapéutico a lo largo de la historia. Este artículo profundiza en sus propiedades, usos tradicionales y modernos, y cómo...

La flora medicinal ha sido una fuente inagotable de remedios y terapias a lo largo de la historia. Entre las plantas que destacan por su uso terapéutico, muchas cumplen un rol fundamental en la medicina tradicional y moderna. Esta guía...

La hierbabuena, también conocida como menta citrada o *Mentha spicata*, es una planta aromática cuyas hojas frescas o secas se han utilizado durante siglos por sus múltiples beneficios para la salud. Entre sus cualidades más destacadas se encuentran las propiedades...
El papel del cannabis en la medicina moderna
En la medicina moderna, el cannabis se ha convertido en un recurso importante para el manejo de síntomas que no responden bien a tratamientos convencionales. Su uso se basa en la interacción con el sistema endocanabinoide del cuerpo humano, un complejo sistema biológico que regula funciones como el dolor, el apetito, el sueño y el estado de ánimo.
Los cannabinoides presentes en la marihuana, como el THC y el CBD, interactúan con los receptores CB1 y CB2 de este sistema, permitiendo modular la respuesta fisiológica del organismo. Esta interacción es la base de muchos de los efectos terapéuticos observados.
Además, gracias al auge de la investigación científica, se han desarrollado formulaciones farmacéuticas derivadas del cannabis, como el Epidiolex, aprobado por la FDA para tratar ciertos tipos de epilepsia. Estas formulaciones permiten dosificar con precisión los cannabinoides, evitando los efectos secundarios de su consumo en forma cruda o fumada.
Diferencias entre marihuana medicinal y recreativa
Es fundamental diferenciar entre el uso medicinal y el uso recreativo de la marihuana. Mientras que el uso recreativo busca obtener efectos psicoactivos, la marihuana medicinal se utiliza con propósitos terapéuticos bajo supervisión médica.
En términos prácticos, la marihuana medicinal suele contener una proporción equilibrada o incluso baja de THC, dependiendo del trastorno a tratar, mientras que la marihuana recreativa generalmente tiene altos niveles de THC para producir efectos de euforia. Además, el acceso a la marihuana medicinal está regulado por leyes sanitarias, mientras que el uso recreativo sigue siendo ilegal en la mayoría de los países.
Ejemplos de uso de la marihuana medicinal
Existen múltiples casos documentados de éxito en el uso de la marihuana medicinal. Algunos de los más destacados incluyen:
- Tratamiento de la epilepsia refractaria: En pacientes que no responden a medicamentos convencionales, el CBD ha demostrado reducir significativamente el número de convulsiones.
- Alivio del dolor crónico: En pacientes con artritis, fibromialgia o lesiones de columna, el uso de cannabinoides ha permitido disminuir la dependencia de opioides.
- Manejo de síntomas oncológicos: La marihuana se ha utilizado para aliviar náuseas, pérdida de apetito y dolor en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia.
- Trastornos neurológicos: En la esclerosis múltiple, por ejemplo, se ha observado una reducción en la fatiga y los espasmos musculares.
El concepto del sistema endocanabinoide
El sistema endocanabinoide es un marco biológico esencial para entender en qué es medicinal la marihuana. Este sistema está compuesto por receptores (CB1 y CB2), enzimas y neurotransmisores endógenos que regulan funciones vitales.
Cuando se administran cannabinoides exógenos (como el THC o el CBD), estos interactúan con los receptores del sistema endocanabinoide para modular el dolor, la inflamación, el estrés y otras respuestas. Por ejemplo, el THC actúa principalmente en los receptores CB1, localizados en el cerebro y el sistema nervioso, mientras que el CBD tiene una acción más indirecta, modulando la actividad de otros receptores y enzimas.
Esta interacción no solo explica los efectos terapéuticos, sino también los efectos secundarios que pueden surgir en algunos casos, como la ansiedad o la alteración del estado de ánimo.
Recopilación de trastornos tratados con marihuana medicinal
A continuación, se presenta una lista de trastornos y síntomas que han sido tratados o aliviados mediante el uso de marihuana medicinal:
- Epilepsia (especialmente síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut)
- Dolor crónico (neuropático, postquirúrgico, oncológico)
- Náuseas y pérdida de apetito en pacientes con cáncer
- Síntomas de la esclerosis múltiple (espasticidad, dolor)
- Glaucoma (aunque su uso se ha limitado por efectos secundarios)
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Convulsiones en niños
- Dolor relacionado con la artritis reumatoide
Cada uno de estos casos se ha estudiado en profundidad, aunque en muchos casos aún se requiere más investigación para establecer dosis seguras y efectivas.
La marihuana medicinal en diferentes regiones del mundo
El acceso a la marihuana medicinal varía ampliamente según el país. En algunos lugares, como Canadá o Uruguay, el uso medicinal está ampliamente regulado y legalizado. En otros, como Estados Unidos, su legalidad depende del estado, aunque a nivel federal sigue siendo ilegal.
En Europa, países como Alemania y España permiten el uso medicinal bajo ciertas condiciones. En América Latina, pocos países han regulado formalmente su uso, aunque hay avances en investigaciones científicas. Por otro lado, en Asia y Oriente Medio, la marihuana medicinal sigue siendo un tema tabú y, en la mayoría de los casos, está prohibida.
A pesar de estas diferencias, la tendencia mundial apunta hacia una mayor aceptación científica y médica del cannabis como una herramienta terapéutica segura y eficaz.
¿Para qué sirve la marihuana medicinal?
La marihuana medicinal sirve para aliviar o tratar una variedad de síntomas y enfermedades. Algunas de sus aplicaciones más comunes incluyen:
- Alivio del dolor: Especialmente en condiciones crónicas o de tipo neuropático.
- Control de convulsiones: Especialmente en trastornos como el síndrome de Dravet.
- Reducción de la inflamación: Útil en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.
- Mejora del apetito y la nutrición: En pacientes con cáncer o VIH.
- Manejo del estrés y la ansiedad: En algunos casos, el CBD ha demostrado reducir la ansiedad sin efectos psicoactivos.
- Tratamiento de la espasticidad: En pacientes con esclerosis múltiple.
Cada uso debe ser supervisado por un médico, ya que la dosificación, la forma de administración y los efectos secundarios pueden variar según el paciente.
El cannabis como medicamento: términos alternativos
El término cannabis medicinal es una forma más académica de referirse a la marihuana medicinal. También se puede mencionar como cannabis terapéutico, extractos canabinoides, o medicamentos derivados del cannabis, dependiendo del contexto.
En el ámbito farmacéutico, se habla de cannabinoides sintéticos o cannabinoides semisintéticos, como el nabilona, que se usa para tratar náuseas y pérdida de apetito en pacientes con cáncer.
Aunque estos términos pueden parecer intercambiables, cada uno tiene un significado específico que puede influir en la regulación, la investigación y el uso clínico. Es importante conocerlos para entender el papel de la marihuana en la medicina moderna.
El impacto en la calidad de vida de los pacientes
El uso de la marihuana medicinal no solo tiene beneficios médicos, sino que también puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. En muchos casos, permite reducir la dependencia de medicamentos con efectos secundarios graves, como los opioides para el dolor.
Por ejemplo, pacientes con esclerosis múltiple reportan menos fatiga y mayor movilidad al usar marihuana medicinal. En el caso de los pacientes con cáncer, la mejora en el apetito y el alivio de náuseas puede significar una mayor capacidad para seguir con el tratamiento y mantener una vida más normal.
Además, el uso de CBD, en lugar de THC, puede ofrecer beneficios sin los efectos psicoactivos, lo cual es especialmente importante para pacientes que necesitan mantener un estado mental claro.
¿Qué significa que la marihuana sea medicinal?
Que la marihuana sea medicinal significa que se utiliza con un propósito terapéutico, bajo supervisión médica, para aliviar síntomas o tratar enfermedades. Esto implica que su uso no es recreativo, sino que está regulado, dosificado y orientado a lograr un beneficio clínico.
La medicina basada en el cannabis no se limita a fumar o ingerir hierba. Incluye extractos, cápsulas, aceites, aerosoles y formulaciones farmacéuticas específicas. Cada una de estas formas de administración tiene ventajas y desventajas, y se elige según el paciente y la condición a tratar.
La aprobación de la marihuana medicinal también implica que se ha realizado una evaluación científica rigurosa de su eficacia y seguridad, lo cual no siempre ocurre con el uso recreativo.
¿De dónde proviene el uso medicinal de la marihuana?
El uso medicinal de la marihuana tiene una historia muy antigua. Ya en la antigua China, se usaba para tratar el dolor, la glaucoma y el mal de amnesia. En la India, se menciona su uso en textos védicos para aliviar la depresión y la ansiedad.
En el siglo XIX, el químico irlandés William O’Shaughnessy publicó estudios sobre los efectos del cannabis en el dolor y la convulsiones. Más tarde, en 1964, el químico Raphael Mechoulam identificó por primera vez el THC, lo que abrió la puerta a investigaciones modernas.
Aunque el uso medicinal ha evolucionado, su base está en una tradición milenaria que ha sido validada parcialmente por la ciencia actual.
El cannabis como alternativa terapéutica
El cannabis se ha presentado como una alternativa a medicamentos convencionales, especialmente en casos donde estos no son efectivos o tienen efectos secundarios graves. Por ejemplo, en el tratamiento del dolor crónico, la marihuana medicinal puede reducir la necesidad de opioides, que son altamente adictivos.
En el caso de enfermedades neurológicas como la epilepsia, el CBD ha demostrado ser una opción segura y eficaz para niños que no responden a medicamentos convencionales. Además, en el tratamiento de la ansiedad, el CBD ha mostrado efectos positivos sin los efectos psicoactivos del THC.
Esto no significa que el cannabis sea una solución universal, pero sí que puede ser una herramienta valiosa en manos de médicos y pacientes que buscan opciones más seguras y naturales.
¿En qué condiciones se recomienda el uso de marihuana medicinal?
La marihuana medicinal se recomienda en condiciones específicas y bajo prescripción médica. Algunas de las más comunes incluyen:
- Epilepsia refractaria
- Dolor crónico (especialmente de origen oncológico o neurológico)
- Náuseas y pérdida de apetito asociadas al cáncer
- Síntomas de la esclerosis múltiple (espasticidad, dolor)
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Glaucoma (aunque su uso se limita)
- Convulsiones en niños
La decisión de usar marihuana medicinal debe ser tomada por un médico especialista, considerando el historial clínico del paciente y los posibles riesgos y beneficios.
¿Cómo usar la marihuana medicinal y ejemplos de uso
El uso de la marihuana medicinal puede variar según el paciente, la condición a tratar y la forma de administración. Algunas de las formas más comunes incluyen:
- Aceites de CBD: Se toman por vía oral, normalmente con una dosis medida.
- Cápsulas: Fáciles de administrar y con dosis controladas.
- Sprays bucales: Permite un inicio rápido de los efectos.
- Fumar o vaporizar: Aunque menos común en el uso medicinal, aún se usa en algunos casos.
- Pasteles medicados: Útiles para pacientes que no pueden fumar.
Por ejemplo, un paciente con dolor crónico podría usar cápsulas de CBD dos veces al día, mientras que un niño con epilepsia podría recibir un spray de CBD dos veces al día, bajo supervisión médica.
Consideraciones legales y éticas
El uso de la marihuana medicinal plantea importantes cuestiones legales y éticas. En muchos países, su regulación es estricta, lo que limita la investigación y el acceso a los pacientes. Además, existe el debate sobre si se debe priorizar la investigación sobre los cannabinoides o si se debe permitir el acceso más amplio a los pacientes que lo necesitan.
También hay preocupaciones éticas sobre el uso de marihuana en menores, especialmente en el tratamiento de la epilepsia. Aunque el CBD no tiene efectos psicoactivos, se debe garantizar su seguridad a largo plazo.
Por otro lado, desde una perspectiva de justicia social, el acceso a la marihuana medicinal es desigual, afectando a pacientes de bajos recursos que no pueden permitirse tratamientos privados o costosos.
El futuro de la marihuana medicinal
El futuro de la marihuana medicinal parece prometedor, con avances en investigación, regulación y aceptación social. Cada año se publican más estudios sobre los efectos de los cannabinoides, y se desarrollan nuevas formulaciones farmacéuticas.
Además, se espera que con la legalización progresiva en más países, aumente el acceso a la marihuana medicinal y se reduzca el estigma asociado. La tecnología también está ayudando, con el desarrollo de dispositivos de dosificación precisa y aplicaciones móviles para monitorear el uso.
Aunque aún queda mucho por investigar, el camino hacia una medicina más segura, eficaz y accesible está siendo trazado poco a poco.
INDICE