El argumento en un cuento es una pieza fundamental que organiza la narrativa, otorgándole estructura y coherencia. Es el eje sobre el que gira la historia, permitiendo al lector seguir la progresión de los eventos, personajes y conflictos. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica el argumento en el cuento, cómo se construye, cuáles son sus elementos clave y por qué es esencial para la narrativa.
¿Qué es el argumento en el cuento?
El argumento de un cuento se define como la secuencia ordenada de acontecimientos que conforman la historia. En otras palabras, es la trama que une al protagonista con sus desafíos, decisiones y evolución. Este no se limita a una simple narración de eventos, sino que debe transmitir una intención temática o emocional que resuene con el lector. El argumento está compuesto por una introducción, desarrollo y clímax, seguido de un desenlace que cierra la historia.
Un buen argumento es coherente, dinámico y capaz de mantener la atención del lector. Por ejemplo, en el cuento *La Caperucita Roja*, el argumento se basa en el viaje de la niña hacia su abuela, la interacción con el lobo y el peligro inminente. Todo esto se organiza de manera lineal y con un propósito claro: advertir sobre la necesidad de atención y la amenaza del desconocido.
Un dato interesante es que los primeros ejemplos de argumentos narrativos se remontan a la antigüedad, cuando las historias eran transmitidas oralmente. En la literatura griega, Platón y Aristóteles ya analizaban la estructura de las historias, considerando que el argumento debía tener una unidad de acción y un propósito claro. Este enfoque sentó las bases para la narrativa moderna, donde el argumento sigue siendo un pilar fundamental.
También te puede interesar

En la literatura, existen múltiples formas de narrar historias, y una de ellas es el cuento tradicional contemporáneo. Este tipo de narrativa combina elementos de la tradición con enfoques modernos, ofreciendo una experiencia única a sus lectores. A continuación, exploraremos...

La ciencia ficción es un género literario que ha capturado la imaginación de millones de lectores a lo largo del tiempo. Si bien se menciona a menudo como cuento de ciencia ficción, este tipo de narrativa no solo se limita...

Crear variantes en un cuento no solo enriquece la narrativa, sino que también permite explorar múltiples perspectivas, emociones y enfoques dentro de una misma historia. Este proceso creativo es fundamental para mantener interesado al lector, evitar la monotonía y ofrecer...

Un cuento tradicional es una narración oral o escrita que se transmite de generación en generación y forma parte del patrimonio cultural de una comunidad. Aunque el término correcto es cuento tradicional, el error ortográfico en la palabra clave (tradisionol)...

La trama de una historia es el esqueleto sobre el cual se construye toda la narración. Es el conjunto de acontecimientos que se suceden de manera ordenada y con un propósito claro, con el objetivo de captar la atención del...

El arte de contar historias ha existido desde los inicios de la humanidad, y con el tiempo ha evolucionado adoptando múltiples formas. Uno de estos formatos es el cuento, un tipo de narración que puede adquirir una dimensión literaria especial...
La importancia del argumento en la narrativa
El argumento no es solo una herramienta para organizar la historia, sino también un mecanismo que transmite ideas, valores y emociones. Un cuento sin argumento sólido puede resultar caótico o aburrido, ya que carece de dirección y propósito. Por el contrario, un buen argumento permite que el lector se identifique con los personajes, siga el desarrollo con interés y experimente una experiencia narrativa significativa.
Además, el argumento ayuda al autor a planificar su trabajo. Al tener claro cuál es la secuencia de eventos, el autor puede distribuir los recursos narrativos de manera eficiente, crear tensión emocional y lograr un desenlace satisfactorio. Por ejemplo, en el cuento *El Principito*, el argumento se centra en la búsqueda de significado y la comprensión del amor, lo cual se plasma a través de las interacciones entre el protagonista y otros personajes en diferentes planetas.
La estructura del argumento también influye en el ritmo del cuento. Un argumento bien construido puede acelerar el tempo en momentos de tensión o ralentizarlo para desarrollar un personaje o una escena clave. Esta habilidad de manejar el ritmo es esencial para mantener al lector enganchado.
El argumento como herramienta de construcción literaria
El argumento no solo organiza la historia, sino que también permite al autor explorar temas profundos, como el bien y el mal, la identidad, la lucha interna o la evolución personal. Por ejemplo, en el cuento *La Metamorfosis*, de Franz Kafka, el argumento no solo describe la transformación física del protagonista, sino que también simboliza su aislamiento emocional y social. Esto convierte el argumento en una herramienta para transmitir ideas filosóficas y existenciales.
Además, el argumento puede ser lineal, no lineal o circular, dependiendo del estilo del autor y la intención narrativa. Un argumento no lineal, como el que se utiliza en *El Aleph*, de Jorge Luis Borges, puede desafiar la lógica convencional y ofrecer una experiencia más abstracta o simbólica. Estos enfoques alternativos permiten que los lectores interpreten la historia desde múltiples ángulos.
Ejemplos de argumentos en cuentos clásicos y contemporáneos
Para entender mejor cómo funciona el argumento en un cuento, veamos algunos ejemplos de literatura reconocida:
- La Bella y la Bestia: El argumento gira alrededor del amor verdadero, el cambio interno y la superación de prejuicios. La Bella se sacrifica por su padre, vive en el castillo con la Bestia y, a través de una relación que evoluciona, logra transformarla. El argumento concluye con la liberación de ambos, demostrando que el amor puede vencer la apariencia.
- El cuento de la criada, de Margaret Atwood: Aunque es una novela, el argumento es similar al de un cuento de alta tensión. Se centra en los horrores de una sociedad totalitaria y el sufrimiento de una mujer que busca escapar. La estructura del argumento es lineal, pero cargada de suspense y desesperación.
- La noche boca arriba, de Gabriel García Márquez: Este cuento utiliza un argumento sencillo pero impactante. La muerte de un niño y la reacción de sus padres dan lugar a una reflexión sobre el dolor y el tiempo. El argumento es corto, pero intenso, con un desenlace inesperado que provoca una profunda emoción.
Estos ejemplos muestran cómo el argumento puede adaptarse a diferentes estilos narrativos, siempre con el objetivo de transmitir una idea o emoción clave.
El argumento como espejo de la realidad
El argumento de un cuento no solo es una estructura narrativa, sino también una representación de la realidad o de una idea abstracta. Muchos autores utilizan el argumento como una metáfora para explorar conflictos sociales, políticos o existenciales. Por ejemplo, en *El cuento de la buena muerte*, de Elena Poniatowska, el argumento presenta una historia real de una mujer que enfrenta la muerte con dignidad, lo cual refleja la lucha por la vida en una sociedad que a menudo la desvalora.
En este sentido, el argumento puede ser un vehículo para denunciar injusticias, celebrar la resiliencia humana o simplemente evocar emociones universales. Un buen argumento no solo entretiene, sino que también conmueve, inspira o desafía al lector a pensar más allá de la historia contada.
Recopilación de elementos que conforman un argumento en el cuento
Un argumento sólido en un cuento se compone de varios elementos esenciales:
- Introducción: Presenta al protagonista, el escenario y el conflicto inicial. Es el punto de partida de la historia.
- Desarrollo: Aquí se presenta la evolución del protagonista, los desafíos que enfrenta y las decisiones que toma.
- Clímax: El momento de mayor tensión en la historia, donde el protagonista debe enfrentar su mayor desafío.
- Desenlace: La resolución de la historia, donde se muestra el resultado de las acciones del protagonista.
- Cierre: Un momento final que cierra la historia, dejando al lector con una reflexión o una impresión duradera.
Además de estos elementos, es importante que el argumento tenga coherencia, logrando que cada evento fluya naturalmente hacia el siguiente. La estructura debe ser clara y comprensible, permitiendo al lector seguir la historia sin confusiones.
El argumento en distintas formas narrativas
El argumento puede adaptarse a diferentes estilos narrativos según el autor y el propósito del cuento. Por ejemplo, en un cuento realista, el argumento se basa en hechos y situaciones cotidianas, como en *El coronel no tiene quién le escriba*, de Gabriel García Márquez. En cambio, en un cuento fantástico, como *El jardín de senderos que se bifurcan*, de Borges, el argumento puede ser más abstracto, filosófico y metafísico.
En el cuento realista, el argumento busca representar la vida con fidelidad, mostrando cómo las personas reaccionan ante circunstancias comunes. En cambio, en el cuento fantástico, el argumento puede explorar ideas imposibles, como el tiempo infinito o la existencia de mundos paralelos. Aunque ambos tipos de argumentos son válidos, cada uno cumple un propósito diferente: uno busca representar la realidad, mientras que el otro busca desafiarla.
¿Para qué sirve el argumento en el cuento?
El argumento en el cuento sirve para estructurar la narrativa, darle sentido a los eventos y transmitir una idea o mensaje al lector. Sin un buen argumento, un cuento puede perder su coherencia y no lograr su propósito emocional o intelectual. Además, el argumento permite que el lector se identifique con los personajes y se mantenga interesado en la historia.
Por ejemplo, en el cuento *La noche boca arriba*, el argumento no solo presenta la muerte de un niño, sino que también evoca una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo. Este tipo de argumento no busca entretener únicamente, sino que busca conmover y hacer pensar al lector. Por otro lado, en cuentos como *El cuento del ahogado*, de Gabriel García Márquez, el argumento se centra en la redención y el perdón, temas que trascienden el relato para tocar aspectos humanos universales.
Diferencias entre argumento y estructura narrativa
Es importante distinguir entre el argumento y la estructura narrativa. Mientras que el argumento es la secuencia de eventos que conforman la historia, la estructura narrativa es la forma en que se organiza y presenta esa secuencia. Por ejemplo, un argumento puede ser lineal, no lineal o circular, y cada una de estas estructuras afecta la forma en que el lector percibe la historia.
En un argumento lineal, los eventos ocurren en el orden cronológico, lo cual facilita la comprensión del lector. En cambio, un argumento no lineal puede presentar los eventos de manera desordenada, como en *El Aleph*, de Borges, lo cual puede desafiar la lógica convencional. Un argumento circular, como el de *El cuento de la criada*, puede comenzar y terminar en el mismo lugar, lo cual refuerza la idea de que el ciclo de la vida no siempre tiene un final claro.
El argumento como reflejo del autor
El argumento de un cuento no solo refleja la historia contada, sino también la visión del autor sobre el mundo. Muchos autores utilizan el argumento como una herramienta para expresar sus opiniones, ideologías o experiencias personales. Por ejemplo, en *El cuento de la buena muerte*, Elena Poniatowska utiliza el argumento para denunciar la situación de las mujeres en la sociedad y el trato que reciben al final de sus vidas.
Además, el argumento puede revelar la sensibilidad del autor hacia ciertos temas, como el amor, la muerte, la justicia o la identidad. En cuentos como *El coronel no tiene quién le escriba*, el argumento no solo muestra la pobreza y la soledad del protagonista, sino que también refleja la situación política y social de Colombia en un momento crucial. De esta manera, el argumento se convierte en un vehículo para transmitir ideas más profundas.
El significado del argumento en el cuento
El argumento en el cuento es mucho más que una secuencia de eventos. Es la estructura que permite al lector seguir la historia, identificarse con los personajes y experimentar emociones. Un buen argumento debe tener coherencia, propósito y un desenlace que deje una impresión duradera. Además, debe ser capaz de transmitir una idea o mensaje que resuene con el lector.
Para construir un argumento sólido, el autor debe planificar cuidadosamente cada evento, asegurándose de que fluya naturalmente y tenga sentido. Por ejemplo, en el cuento *La Caperucita Roja*, cada evento está conectado lógicamente con el siguiente, lo que permite al lector seguir la historia con facilidad. Un argumento bien construido no solo entretiene, sino que también conmueve, inspira o desafía al lector a pensar más allá de la historia contada.
¿De dónde proviene el concepto de argumento en el cuento?
El concepto de argumento en el cuento tiene sus raíces en la narrativa oral, donde las historias se contaban de generación en generación. En la antigua Grecia, Aristóteles fue uno de los primeros en analizar la estructura de las historias, proponiendo que una buena narrativa debe tener una introducción, un desarrollo y un desenlace. Esta teoría sentó las bases para la narrativa occidental y sigue siendo relevante en la actualidad.
Con el tiempo, los autores comenzaron a experimentar con diferentes formas de argumento, como el no lineal o el circular. En el siglo XX, autores como Borges, García Márquez y Kafka introdujeron nuevas formas de contar historias, donde el argumento no solo era una estructura lineal, sino también un mecanismo para explorar ideas filosóficas y existenciales.
El argumento como herramienta de conexión emocional
Un buen argumento no solo organiza la historia, sino que también crea un vínculo emocional entre el lector y los personajes. Al seguir la evolución de un protagonista, el lector puede experimentar sus alegrías, tristezas, miedos y esperanzas. Por ejemplo, en el cuento *La Bella y la Bestia*, el lector se siente identificado con la Bella, quien debe enfrentar un mundo desconocido y superar sus miedos.
Este tipo de conexión emocional es esencial para que el cuento deje una impresión duradera. Un argumento bien construido permite al lector no solo entender lo que ocurre, sino también sentir lo que sienten los personajes. Esta capacidad de evocar emociones es una de las razones por las que los cuentos han perdurado a lo largo de la historia.
¿Cómo se construye un argumento en un cuento?
La construcción de un argumento en un cuento implica varios pasos:
- Definir el objetivo: ¿Qué mensaje o emoción quiere transmitir el autor?
- Elegir la estructura: ¿Será lineal, no lineal o circular?
- Definir los personajes: ¿Quién es el protagonista? ¿Qué conflictos enfrenta?
- Diseñar los eventos: ¿Cuáles son los puntos clave de la historia?
- Establecer el clímax: ¿Cuál es el momento de mayor tensión?
- Plantear el desenlace: ¿Cómo se resuelve la historia?
Una vez que estos elementos están claros, el autor puede comenzar a escribir el cuento, asegurándose de que cada evento fluya naturalmente hacia el siguiente y que el argumento tenga un propósito claro.
Cómo usar el argumento y ejemplos de uso
Para usar el argumento de manera efectiva en un cuento, es importante seguir una estructura clara y coherente. Por ejemplo, si el cuento se centra en el tema del perdón, el argumento debe mostrar cómo el protagonista llega a perdonar a alguien, qué lo impide al principio y cómo supera los obstáculos.
Un ejemplo práctico sería el siguiente:
- Introducción: El protagonista ha perdido a su padre en un accidente.
- Desarrollo: A lo largo del cuento, el protagonista descubre que el accidente fue causado por un error humano.
- Clímax: El protagonista se enfrenta a la persona responsable del accidente.
- Desenlace: El protagonista decide perdonarla, lo cual le permite encontrar paz interior.
Este tipo de argumento no solo es estructurado, sino que también transmite un mensaje emocional y filosófico. Al seguir esta estructura, el autor asegura que el lector pueda seguir la historia con interés y empatía.
El argumento como espejo de la sociedad
El argumento de un cuento puede reflejar no solo la vida personal de los personajes, sino también la sociedad en la que están inmersos. Muchos autores utilizan el argumento como una forma de criticar o denunciar situaciones sociales injustas. Por ejemplo, en *El cuento de la criada*, Margaret Atwood utiliza un argumento ficticio para denunciar la opresión de las mujeres en sociedades totalitarias.
Este tipo de argumento no solo sirve para contar una historia, sino también para alertar al lector sobre problemas reales. Al hacerlo, el argumento se convierte en una herramienta política y social, capaz de influir en la percepción del lector y fomentar un cambio de conciencia.
El argumento como clave para la narrativa moderna
En la narrativa moderna, el argumento sigue siendo una herramienta fundamental para la creación de historias. Aunque los autores experimentan con estructuras no lineales, puntos de vista múltiples y narrativas fragmentadas, el argumento sigue siendo el eje que conecta todos los elementos de la historia.
En la literatura digital, donde las historias se consumen de manera rápida y en fragmentos, un buen argumento es aún más importante. Permite al lector seguir la historia con claridad, incluso si se leen solo partes de ella. Por esta razón, los autores contemporáneos deben ser cuidadosos al construir sus argumentos, asegurándose de que sean comprensibles y atractivos incluso para lectores que no tienen tiempo para una lectura profunda.
INDICE