La teoría fundamentada, según el sociólogo Barney Glaser, es un enfoque metodológico dentro de la investigación cualitativa que busca desarrollar teorías a partir de los datos recogidos. Este enfoque se diferencia de otros métodos por su enfoque inductivo, donde la teoría emerge directamente de la observación y el análisis de la realidad. A menudo referida como teoría fundamentada en datos, esta metodología se ha aplicado en múltiples disciplinas, desde la sociología hasta la salud pública, para construir modelos explicativos basados en evidencia empírica.
A lo largo de este artículo exploraremos en profundidad qué implica esta teoría, cómo se desarrolla, sus aplicaciones prácticas y su relevancia en la investigación moderna. Además, analizaremos ejemplos concretos y aportaciones clave de Glaser, para comprender su importancia en el campo académico.
¿Qué es la teoría fundamentada según Glaser?
La teoría fundamentada, según Barney Glaser, es un proceso de investigación que busca generar teorías a partir de datos cualitativos. Este método se basa en la inducción, es decir, en la construcción de teorías a partir de la observación, la recopilación y el análisis de información obtenida directamente del campo. A diferencia de los métodos deductivos, donde se parte de una teoría ya establecida para validarla con datos, la teoría fundamentada se desarrolla desde abajo hacia arriba, dejando que los datos guíen la formación del marco teórico.
Glaser y Strauss, sus coautores iniciales, desarrollaron este enfoque en la década de 1960 como una herramienta para comprender fenómenos sociales complejos, especialmente en contextos de salud. Su objetivo era crear un método que no estuviera limitado por marcos teóricos preestablecidos, permitiendo que las teorías surgieran organicamente del material analizado.
También te puede interesar

La teoría de la preevolución es un concepto que busca comprender los orígenes del pensamiento evolutivo antes de que se formalizara con la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin. Este término se utiliza para describir las ideas, observaciones...

La teoría de la computación es una rama fundamental de la ciencia de la computación que estudia los fundamentos matemáticos detrás del funcionamiento de los algoritmos, las máquinas y los lenguajes de programación. También se puede definir como la ciencia...

La teoría del drama es un concepto fundamental en el estudio de las artes escénicas y la narrativa. Se refiere al conjunto de principios, estructuras y elementos que guían la creación y el análisis de las representaciones teatrales. Aunque se...

En el vasto campo del conocimiento humano, existen ideas, hipótesis y enunciados que buscan explicar fenómenos del mundo. Algunas de estas ideas pueden ser comprobadas empíricamente, mientras que otras permanecen en el ámbito especulativo. La expresión que es toda teoría...

La teoría legalista es uno de los pilares fundamentales del pensamiento político en la antigua China. Este sistema filosófico se basa en la idea de que el poder del Estado debe ser ejercido de manera rígida y mediante normas claras,...

Las películas no solo son una forma de entretenimiento, sino también una herramienta poderosa para explorar ideas, emociones y realidades. Cuando hablamos de una teoría de películas, nos referimos a un enfoque académico o analítico que busca interpretar, clasificar y...
Un dato histórico interesante es que Glaser y Strauss publicaron en 1967 The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, un libro considerado fundacional en este campo. Esta obra sentó las bases para que la teoría fundamentada se convirtiera en una metodología ampliamente utilizada en disciplinas como la sociología, la antropología, la educación y la psicología.
El enfoque inductivo en la investigación social
El enfoque inductivo es el corazón de la teoría fundamentada según Glaser. Este tipo de investigación no parte de hipótesis predefinidas, sino que se basa en la recolección de datos a través de observaciones, entrevistas, registros y otros métodos cualitativos. A partir de estos datos, el investigador identifica patrones, categorías y relaciones que, al ser sistematizados, dan lugar a una teoría coherente y explicativa.
Este enfoque permite una mayor flexibilidad durante el proceso de investigación, ya que el investigador puede ajustar sus preguntas y estrategias de recolección a medida que avanza el análisis. Por ejemplo, al estudiar la experiencia de pacientes en un hospital, el investigador no parte con una teoría sobre el comportamiento de los pacientes, sino que permite que los datos guíen la identificación de categorías como resiliencia, soporte social o estrés hospitalario.
El enfoque inductivo también promueve la originalidad en la investigación, ya que no se limita a validar teorías existentes, sino que busca construir nuevas. Esto es especialmente útil en contextos donde los fenómenos sociales no están bien comprendidos o donde las teorías dominantes no se aplican adecuadamente.
La evolución de la teoría fundamentada
A lo largo de los años, la teoría fundamentada ha sufrido diferentes interpretaciones y adaptaciones. Una de las más significativas es el debate entre el enfoque original de Glaser y las modificaciones introducidas por Strauss. Mientras que Glaser defendía un enfoque estrictamente inductivo, Strauss propuso una versión más estructurada que incluía un marco teórico de partida y una mayor organización en el análisis de datos.
Esta divergencia dio lugar a dos corrientes principales: la Escuela de Glaser, que mantiene fidelidad al método original, y la Escuela de Strauss, que ha incorporado elementos de otros métodos cualitativos. A pesar de estas diferencias, ambas corrientes comparten el objetivo común de construir teorías basadas en evidencia empírica.
En la actualidad, la teoría fundamentada también ha sido adaptada para su uso en investigación digital y en estudios de big data, donde la triangulación entre fuentes cualitativas y cuantitativas se ha convertido en una práctica común.
Ejemplos prácticos de la teoría fundamentada
Un ejemplo clásico de la teoría fundamentada es el estudio de Strauss y Glaser sobre la experiencia de morir en un hospital. A través de observaciones y entrevistas con pacientes y familiares, desarrollaron una teoría sobre cómo los individuos enfrentan la muerte y cómo las instituciones médicas responden a este proceso. Este estudio no partía de una hipótesis previa, sino que dejaba que los datos guiaran la construcción de categorías como esperanza, aceptación y negociación.
Otro ejemplo es el uso de la teoría fundamentada en estudios de educación, donde se analiza cómo los estudiantes perciben la motivación en el aula. En este caso, el investigador recolecta datos a través de observaciones y entrevistas, identifica patrones de comportamiento y luego desarrolla una teoría explicativa sobre los factores que influyen en la motivación académica.
Además, en la salud pública, se ha utilizado para analizar cómo las comunidades responden a emergencias sanitarias, identificando categorías como comunicación, confianza institucional y comportamiento preventivo.
El concepto de categorización en la teoría fundamentada
La categorización es un pilar fundamental en la teoría fundamentada según Glaser. Este proceso implica identificar, clasificar y relacionar los datos recopilados para darles sentido y estructura. A través de la categorización, los investigadores no solo organizan la información, sino que también identifican patrones que les permiten formular teorías coherentes.
El proceso de categorización se divide en tres etapas:codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. En la primera etapa, los datos se etiquetan con categorías iniciales. En la segunda, se establecen relaciones entre estas categorías. Finalmente, en la tercera, se identifica una categoría central que da forma a la teoría.
Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto del teletrabajo en la salud mental, las categorías iniciales podrían incluir soledad, flexibilidad horaria y estrés laboral. A través de la codificación axial, el investigador podría explorar cómo estas categorías se relacionan entre sí, y en la codificación selectiva, podría identificar que adaptación al entorno laboral es la categoría central que une a las demás.
Recopilación de técnicas utilizadas en la teoría fundamentada
Dentro del marco de la teoría fundamentada, existen diversas técnicas que facilitan la generación de teorías a partir de datos cualitativos. Algunas de las más utilizadas incluyen:
- Codificación abierta: Etiqueta y organiza los datos en categorías iniciales.
- Codificación axial: Establece relaciones entre las categorías y las enlaza a través de propiedades y condiciones.
- Codificación selectiva: Identifica una categoría central que da forma a la teoría.
- Triangulación: Combina múltiples fuentes de datos para validar la teoría.
- Muestreo teórico: Selecciona casos que enriquezcan y complejicen la teoría en desarrollo.
Estas técnicas permiten al investigador avanzar de manera iterativa, ajustando su enfoque a medida que se van obteniendo nuevos datos y patrones. Además, la teoría fundamentada fomenta la revisión constante de la teoría en desarrollo, lo que garantiza su coherencia y pertinencia.
La metodología de Glaser en el contexto académico
La metodología desarrollada por Glaser ha tenido un impacto significativo en la academia, especialmente en disciplinas que se centran en la comprensión de fenómenos sociales complejos. En la sociología, por ejemplo, se ha utilizado para analizar dinámicas culturales, estructuras de poder y procesos de socialización. En la educación, se ha aplicado para estudiar las prácticas docentes, las experiencias de los estudiantes y las políticas educativas.
Una de las ventajas de este enfoque es su capacidad para integrar múltiples perspectivas. Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto del bullying en la escuela, los investigadores pueden recopilar datos de estudiantes, profesores y padres, analizarlos desde distintos ángulos y construir una teoría que refleje la complejidad de la situación. Esta flexibilidad ha hecho que la metodología de Glaser sea altamente valorada en investigaciones donde la diversidad de actores y contextos es relevante.
Además, su enfoque inductivo permite que los resultados de la investigación no estén sesgados por teorías preexistentes, lo que garantiza una mayor objetividad en el análisis.
¿Para qué sirve la teoría fundamentada según Glaser?
La teoría fundamentada según Glaser sirve para construir teorías que emergen directamente de la realidad observada. Su utilidad principal es generar conocimiento original, especialmente en áreas donde no existen marcos teóricos consolidados. Este enfoque es especialmente útil cuando se investigan fenómenos sociales complejos o dinámicos que no pueden ser explicados fácilmente por teorías existentes.
Por ejemplo, en la psicología, se ha utilizado para estudiar la evolución de trastornos mentales en contextos específicos, como el estrés en el trabajo o la depresión en adolescentes. En la salud pública, ha sido empleada para entender cómo las comunidades responden a crisis sanitarias, como pandemias o emergencias médicas. En ambos casos, la teoría fundamentada permite identificar patrones y construir modelos explicativos que son útiles tanto para la investigación como para la intervención práctica.
Otra ventaja es que permite adaptarse a contextos cambiantes. A diferencia de métodos más rígidos, la teoría fundamentada es flexible y puede evolucionar a medida que se obtienen nuevos datos, lo que la hace especialmente adecuada para estudios longitudinales o en entornos dinámicos.
Variantes y adaptaciones de la teoría fundamentada
A lo largo de los años, han surgido varias variantes y adaptaciones de la teoría fundamentada, que reflejan su versatilidad y capacidad de evolución. Una de las más destacadas es la teoría fundamentada en el análisis de discurso, que incorpora técnicas de análisis textual para estudiar cómo se construyen los significados en los discursos sociales. Esta variante es especialmente útil en estudios de medios, comunicación y políticas públicas.
Otra adaptación es la teoría fundamentada en la investigación acción, que combina el desarrollo teórico con la intervención práctica. En este enfoque, los investigadores no solo analizan fenómenos sociales, sino que también implementan estrategias de cambio y evalúan su impacto, lo que permite generar teorías con una fuerte componente aplicativo.
También ha surgido la teoría fundamentada en la investigación digital, que se centra en el análisis de datos obtenidos a través de redes sociales, plataformas digitales y big data. Esta adaptación ha ampliado el alcance de la metodología, permitiendo estudiar fenómenos como la participación ciudadana en línea o la formación de comunidades virtuales.
Aplicaciones prácticas de la teoría fundamentada
La teoría fundamentada tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas en diversos campos. En la salud pública, se ha utilizado para estudiar cómo las personas perciben y responden a enfermedades crónicas. Por ejemplo, investigaciones han explorado cómo los pacientes con diabetes gestionan su condición, identificando categorías como autogestión, soporte familiar y acceso a recursos.
En la educación, se ha aplicado para analizar las dinámicas de aula y el impacto de las estrategias docentes. Estudios han examinado cómo los estudiantes perciben la motivación y el compromiso con el aprendizaje, lo que ha llevado a desarrollar teorías sobre factores que influyen en el rendimiento académico.
En el ámbito empresarial, se ha utilizado para comprender las dinámicas organizacionales, como el liderazgo, la cultura corporativa y la toma de decisiones. Estos estudios ayudan a las empresas a identificar patrones de comportamiento que pueden mejorar la eficiencia y el bienestar laboral.
El significado de la teoría fundamentada según Glaser
Para Barney Glaser, la teoría fundamentada representa un enfoque de investigación que prioriza la observación directa y el análisis de datos para construir teorías explicativas. Su significado radica en su capacidad para generar conocimiento nuevo, especialmente en contextos donde no existen teorías consolidadas. Glaser defendía que la teoría debe surgir de la realidad, no de suposiciones previas, lo que le otorga una base empírica sólida.
Otro aspecto clave es que la teoría fundamentada permite una mayor interacción entre los datos y la teoría, ya que no se trata de validar una hipótesis preexistente, sino de desarrollar una teoría a partir de lo observado. Esta característica la hace particularmente útil para estudios exploratorios, donde el objetivo es entender fenómenos complejos desde una perspectiva inductiva.
Además, Glaser veía en esta metodología una herramienta para liberar a la investigación social de la dependencia de teorías dominantes, permitiendo que los datos guíen el proceso de construcción teórica. Esto no solo enriquece la investigación, sino que también fomenta la creatividad y la originalidad en la producción de conocimiento.
¿Cuál es el origen de la teoría fundamentada según Glaser?
La teoría fundamentada según Glaser tiene su origen en la década de 1960, cuando Glaser y Anselm Strauss desarrollaron un método para estudiar fenómenos sociales complejos, especialmente en el ámbito de la salud. Su interés inicial se centraba en comprender la experiencia de la muerte en instituciones médicas, un tema que no estaba bien explorado en la literatura existente.
A través de observaciones y entrevistas con pacientes y profesionales de la salud, Glaser y Strauss identificaron patrones que les permitieron formular una teoría sobre cómo las personas enfrentan la muerte y cómo las instituciones responden a este proceso. Este enfoque les llevó a publicar en 1967 The Discovery of Grounded Theory, un libro que sentó las bases para este método de investigación.
El enfoque de Glaser se desarrolló en contraste con métodos más estructurados y deductivos, que partían de teorías preexistentes para validarlas con datos. En cambio, Glaser defendía un enfoque inductivo, donde la teoría emerge directamente de los datos recopilados, lo que le dio un carácter innovador y disruptivo en su momento.
La relevancia de la teoría fundamentada en la investigación actual
En la investigación actual, la teoría fundamentada sigue siendo altamente relevante, especialmente en contextos donde se necesita generar conocimiento nuevo o adaptar teorías a realidades cambiantes. Su enfoque inductivo permite abordar fenómenos sociales complejos desde una perspectiva flexible y abierta, lo que la hace ideal para estudios exploratorios.
Además, su versatilidad ha permitido adaptaciones en diversos campos, desde la salud pública hasta la tecnología digital. En la era del big data, por ejemplo, se ha combinado con técnicas de análisis de grandes volúmenes de información para desarrollar teorías que reflejen dinámicas sociales emergentes, como la participación ciudadana en redes sociales o la evolución de movimientos culturales.
Otra razón de su relevancia es que permite a los investigadores trabajar con múltiples perspectivas y fuentes de datos, lo que enriquece la comprensión del fenómeno estudiado. Esto es especialmente útil en entornos interdisciplinarios, donde la colaboración entre diferentes áreas es necesaria para abordar problemas complejos.
¿Cómo se aplica la teoría fundamentada en la investigación cualitativa?
La teoría fundamentada se aplica en la investigación cualitativa mediante un proceso iterativo que combina la recolección de datos con su análisis. Este proceso se divide en varias etapas:
- Selección de datos: Los investigadores recopilan información a través de observaciones, entrevistas, diarios, documentos y otros materiales.
- Codificación abierta: Los datos se etiquetan con categorías iniciales para identificar patrones.
- Codificación axial: Se establecen relaciones entre las categorías para desarrollar una estructura teórica.
- Codificación selectiva: Se identifica una categoría central que da forma a la teoría.
- Desarrollo teórico: Se refina la teoría a partir de la integración de todas las categorías y relaciones.
- Validación: Se revisa la teoría en relación con los datos para asegurar su coherencia y relevancia.
Este enfoque permite una investigación flexible y profundamente enraizada en la realidad estudiada, lo que la hace ideal para estudios donde los fenómenos sociales son dinámicos y multifacéticos.
Cómo usar la teoría fundamentada y ejemplos de uso
Para usar la teoría fundamentada según Glaser, es fundamental seguir un proceso iterativo que permita la generación de teorías a partir de datos cualitativos. A continuación, se presentan los pasos básicos y ejemplos de su aplicación:
Paso 1: Definir el fenómeno a estudiar.
Ejemplo: Cómo los jóvenes perciben la violencia en su entorno escolar.
Paso 2: Recolección de datos.
Ejemplo: Entrevistas con estudiantes, observaciones en el aula y análisis de diarios de reflexión.
Paso 3: Codificación abierta.
Ejemplo: Identificar categorías como miedo, solidaridad y confianza institucional.
Paso 4: Codificación axial.
Ejemplo: Establecer relaciones entre categorías, como cómo el miedo afecta la solidaridad.
Paso 5: Codificación selectiva.
Ejemplo: Identificar que resiliencia ante la violencia es la categoría central.
Paso 6: Desarrollo teórico.
Ejemplo: Formular una teoría sobre cómo los jóvenes construyen estrategias de resiliencia en contextos violentos.
Este proceso puede adaptarse según las necesidades del estudio, pero su esencia inductiva permanece intacta, lo que garantiza una teoría basada en evidencia empírica.
Desafíos en la implementación de la teoría fundamentada
Aunque la teoría fundamentada según Glaser ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos que los investigadores deben considerar. Uno de los principales es el tiempo y el esfuerzo requeridos para codificar y analizar grandes volúmenes de datos. Dado que este enfoque es altamente iterativo, el proceso puede prolongarse, especialmente si se trata de estudios complejos con múltiples fuentes de información.
Otro desafío es la posibilidad de sesgos en la interpretación de los datos. Aunque la teoría fundamentada busca ser objetiva, el investigador siempre está influenciado por su formación, experiencia y contexto. Por eso, es fundamental mantener una actitud crítica y revisar constantemente las suposiciones que guían el análisis.
Además, la falta de un marco teórico de partida puede ser tanto una ventaja como un desafío. Mientras permite mayor flexibilidad, también puede dificultar la comparación con estudios previos, especialmente en campos donde existen teorías consolidadas. Para superar este desafío, es útil recurrir a revisiones de literatura y triangulación de datos.
La importancia de la teoría fundamentada en la sociedad actual
En la sociedad actual, caracterizada por cambios rápidos y dinámicos, la teoría fundamentada según Glaser se ha convertido en una herramienta esencial para comprender fenómenos sociales complejos. Su capacidad para generar teorías a partir de la realidad observada la hace especialmente útil para estudiar temas como la digitalización de la vida social, las transformaciones laborales o las nuevas formas de organización comunitaria.
Además, en un mundo donde la información es abundante y a menudo contradictoria, la teoría fundamentada ofrece un enfoque riguroso para identificar patrones y construir conocimiento basado en evidencia. Esto no solo enriquece la academia, sino que también permite a las instituciones y gobiernos tomar decisiones informadas basadas en teorías sólidas y validadas.
En resumen, la teoría fundamentada sigue siendo una metodología relevante y poderosa, capaz de adaptarse a los desafíos de la investigación moderna y de contribuir al desarrollo de conocimiento útil para la sociedad.
INDICE