En el ámbito de la gramática y la escritura, comprender las diferencias entre la voz activa y la voz pasiva es esencial para comunicarse de manera clara y efectiva. Estas dos formas de estructurar oraciones ofrecen distintas perspectivas sobre quién realiza una acción y quién la recibe. A lo largo de este artículo exploraremos a fondo qué son la voz activa y la voz pasiva, con ejemplos prácticos que te ayudarán a dominar su uso en tus textos escritos.
¿Qué es la voz pasiva y activa?
La voz activa es una construcción gramatical en la que el sujeto realiza la acción del verbo y el objeto recibe dicha acción. Por ejemplo: El estudiante escribió un ensayo. En este caso, el sujeto (el estudiante) es quien realiza la acción de escribir, y el objeto (un ensayo) es lo que se escribe.
Por otro lado, la voz pasiva se utiliza cuando el objeto de la oración recibe la acción y el sujeto (quien la realiza) puede ser omitido o aparecer introducido con la preposición por. Un ejemplo sería: Un ensayo fue escrito por el estudiante. Aquí, el sujeto (un ensayo) recibe la acción y el agente (el estudiante) se menciona como complemento.
La importancia de las voces gramaticales en la construcción de oraciones
Las voces activa y pasiva son herramientas fundamentales en la gramática, ya que permiten a los escritores y hablantes ajustar el énfasis de una oración según lo que deseen destacar. Mientras que la voz activa suele ser más directa y clara, la pasiva puede ser útil cuando el sujeto no es relevante o cuando se quiere resaltar el objeto de la acción.
Además, el uso de la voz pasiva puede ser necesario en ciertos contextos formales o científicos, donde no se desea mencionar quién realizó la acción. Por ejemplo, en textos académicos es común encontrar frases como Se realizaron experimentos en condiciones controladas, en lugar de Nosotros realizamos los experimentos.
Cuándo elegir una u otra voz
La elección entre la voz activa y la pasiva depende del propósito del mensaje. Si el objetivo es claridad y dinamismo, la voz activa suele ser la opción más adecuada. Por el contrario, si se busca evitar el sujeto o resaltar el objeto, la voz pasiva puede ser más útil.
Un buen criterio es preguntarse: ¿quién está realizando la acción? Si es importante mencionar a ese sujeto, utilizar la voz activa. Si no es relevante o se prefiere no mencionarlo, la voz pasiva es la forma idónea. Por ejemplo, en un anuncio publicitario se puede usar la voz pasiva para centrarse en el producto: El producto fue diseñado para ofrecer comodidad.
Ejemplos claros de voz activa y pasiva
A continuación, te presentamos una lista de ejemplos prácticos que ilustran la diferencia entre ambas voces:
Voz activa:
- El chef cocinó una deliciosa cena.
- El equipo ganó el partido.
- La empresa construyó un nuevo edificio.
Voz pasiva:
- Una deliciosa cena fue cocinada por el chef.
- El partido fue ganado por el equipo.
- Un nuevo edificio fue construido por la empresa.
En estos ejemplos, la voz pasiva se forma mediante el verbo auxiliar ser o estar seguido del participio del verbo principal. También se puede omitir el sujeto si no es necesario mencionarlo: Una deliciosa cena fue cocinada.
Conceptos clave para diferenciar ambas voces
Para diferenciar entre voz activa y pasiva, es fundamental identificar quién realiza la acción (sujeto) y quién la recibe (objeto). En la voz activa, el sujeto actúa sobre el objeto, mientras que en la pasiva, el objeto recibe la acción y el sujeto puede aparecer como complemento.
Un truco útil es preguntarte: ¿Quién hizo qué? Si la respuesta es clara, probablemente estés ante una oración en voz activa. Si no conoces quién realizó la acción o no es relevante, la pasiva es la opción más adecuada.
Recopilación de ejemplos comunes de voz activa y pasiva
A continuación, te ofrecemos una recopilación de oraciones en voz activa y sus equivalentes en pasiva, para que puedas comparar y comprender mejor la estructura:
| Voz activa | Voz pasiva |
|————|————|
| El maestro explicó la lección. | La lección fue explicada por el maestro. |
| Los niños construyeron una casa de madera. | Una casa de madera fue construida por los niños. |
| La empresa lanzó un nuevo producto. | Un nuevo producto fue lanzado por la empresa. |
Como puedes observar, en la voz pasiva, el objeto de la oración pasa a ser el sujeto, y el sujeto original aparece como complemento introducido por por.
Cómo identificar la voz en una oración
Para identificar si una oración está en voz activa o pasiva, debes analizar quién realiza la acción (sujeto) y quién la recibe (objeto). En la voz activa, el sujeto actúa sobre el objeto, mientras que en la pasiva, el objeto es quien recibe la acción y el sujeto se menciona como complemento.
Por ejemplo, en la oración La empresa presentó un informe, el sujeto (la empresa) realiza la acción de presentar, y el objeto (un informe) es lo que se presenta. En cambio, en Un informe fue presentado por la empresa, el objeto (un informe) recibe la acción, y el sujeto (la empresa) aparece como complemento.
¿Para qué sirve la voz pasiva y activa?
Ambas voces sirven para diferentes propósitos comunicativos. La voz activa es ideal para oraciones claras y directas, donde se quiere destacar quién realiza la acción. Es especialmente útil en narrativas, informes y textos expositivos.
Por su parte, la voz pasiva permite resaltar el objeto de la acción o omitir el sujeto cuando no es relevante. Es común en textos técnicos, científicos o formales, donde no se desea mencionar quién realizó la acción o cuando esta no importa.
Otros usos de las voces gramaticales
Además de las voces activa y pasiva, en algunos idiomas existen otras formas de expresar acciones, como la voz reflexiva o la media. Sin embargo, en español, las más utilizadas son la activa y la pasiva. La voz reflexiva se usa cuando el sujeto y el objeto de la oración son el mismo, como en Me lavo las manos. La voz media, en cambio, se usa cuando la acción recae sobre el sujeto, pero se hace de forma recíproca o colectiva, como en Se venden casas.
La estructura gramatical de la voz pasiva
La estructura básica de una oración en voz pasiva es: objeto + verbo ser + participio + por + sujeto. Por ejemplo: La carta fue escrita por el profesor. En esta oración, el objeto (la carta) es quien recibe la acción, el verbo ser actúa como auxiliar, el participio escrito indica la acción realizada y el sujeto (el profesor) aparece como complemento.
En algunos casos, especialmente en textos formales, se omite el sujeto: La carta fue escrita. Esto se hace cuando el agente no es relevante o cuando se quiere evitar mencionarlo.
El significado de la voz pasiva y activa
La voz activa se caracteriza por mostrar de forma explícita quién realiza la acción. Es directa, dinámica y suele ser más clara en la comunicación. En cambio, la voz pasiva se usa para resaltar el objeto de la acción o para evitar mencionar al sujeto, lo cual puede ser útil en ciertos contextos.
Comprender estas diferencias es clave para escribir de manera efectiva, ya que el uso adecuado de ambas voces puede cambiar el énfasis de una oración y adaptarla mejor al propósito del mensaje.
¿De dónde provienen las voces gramaticales?
Las voces activa y pasiva tienen sus raíces en la gramática clásica, particularmente en el latín, donde se usaban con frecuencia para estructurar oraciones según el énfasis deseado. En el latín, la voz pasiva era muy común en textos formales y técnicos, y en la tradición gramatical esta estructura se ha mantenido en muchos idiomas, incluido el español.
A lo largo de la historia, el uso de la voz pasiva ha evolucionado, especialmente con el auge de la ciencia y la tecnología, donde se ha convertido en una herramienta para escribir con neutralidad y objetividad.
Diferencias entre las voces activa y pasiva
Una de las diferencias más notables entre ambas voces es el énfasis que ponen en los elementos de la oración. La voz activa pone el foco en el sujeto, mientras que la pasiva lo hace en el objeto. Esto afecta directamente la claridad y el dinamismo del texto.
Además, en la voz pasiva se suele usar el verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo principal. En la activa, simplemente se usa el verbo conjugado según el sujeto. Por ejemplo: Ella escribió el libro (activa) vs. El libro fue escrito por ella (pasiva).
¿Cuál es el impacto de usar voz pasiva en un texto?
El uso de la voz pasiva puede tener un impacto significativo en la percepción del lector. En textos formales o técnicos, ayuda a mantener un tono impersonal y objetivo. Sin embargo, en narrativas o textos expositivos, puede hacer que el mensaje sea más abstracto o menos dinámico.
Por ejemplo, en un manual de instrucciones, es común encontrar frases como El botón debe ser presionado para iniciar el proceso, en lugar de Presiona el botón para iniciar el proceso. En este caso, la voz pasiva evita el uso del tú, lo que puede ser más adecuado para un contexto impersonal.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso
Para convertir una oración de voz activa a pasiva, sigue estos pasos:
- Identifica el sujeto y el objeto de la oración.
- Cambia el orden: el objeto pasa a ser el sujeto.
- Usa el verbo ser como auxiliar.
- Añade el participio del verbo principal.
- Si es necesario, añade el agente con por.
Ejemplo:
- Voz activa: El pintor pintó un cuadro.
- Voz pasiva: Un cuadro fue pintado por el pintor.
Errores comunes al usar la voz pasiva
Uno de los errores más frecuentes al usar la voz pasiva es olvidar incluir el verbo ser o el participio del verbo principal. También es común confundir la voz pasiva con otras estructuras, como la voz reflexiva o la media.
Otro error es sobrecargar el texto con la voz pasiva, lo que puede hacer que el mensaje pierda claridad. Es importante usarla solo cuando sea necesario, para evitar que el texto se vuelva abstracto o difícil de seguir.
Ventajas y desventajas de cada voz
Ventajas de la voz activa:
- Mayor claridad y dinamismo.
- Mejor para narrativas y textos expositivos.
- Facilita el uso del lenguaje directo.
Desventajas de la voz activa:
- Puede ser menos adecuada en contextos formales o técnicos.
Ventajas de la voz pasiva:
- Permite resaltar el objeto de la acción.
- Útil para mantener un tono impersonal.
- Ideal para textos científicos o técnicos.
Desventajas de la voz pasiva:
- Puede hacer que el texto sea menos dinámico.
- Requiere mayor esfuerzo para construir oraciones claras.
INDICE