Que es narracion en tercera persona

Que es narracion en tercera persona

La narración en tercera persona es una de las técnicas más utilizadas en literatura y storytelling para contar historias. Este tipo de narración se caracteriza por el uso de un narrador externo que no forma parte de la historia, lo que permite una mayor objetividad y variedad en la presentación de los eventos. A lo largo de este artículo exploraremos en profundidad qué implica este tipo de narración, sus variantes, ejemplos prácticos, usos y mucho más.

¿Qué es la narración en tercera persona?

La narración en tercera persona es un estilo narrativo en el que el narrador no es un personaje dentro de la historia, sino un observador externo que relata los hechos. En este formato, el narrador puede conocer o no los pensamientos y sentimientos de los personajes, lo cual da lugar a diferentes subtipos: omnisciente, limitada y objetiva.

Este tipo de narración es muy versátil y se utiliza en novelas, cuentos, cómics, guiones cinematográficos y hasta en videojuegos. Su principal ventaja es que permite al autor mostrar múltiples perspectivas, profundizar en el desarrollo de los personajes y construir una trama más compleja y rica.

¿Cuál es la importancia de la narración en tercera persona en la literatura?

Históricamente, la narración en tercera persona ha sido dominante en la literatura clásica. Por ejemplo, en obras como *Guerra y paz* de Tolstói o *1984* de Orwell, el narrador en tercera persona omnisciente permite al lector conocer el pensamiento interno de varios personajes a lo largo de la historia. Esta capacidad de desplazarse entre perspectivas es fundamental para construir una narrativa enriquecedora.

También te puede interesar

Que es una persona freak

El término persona freak se refiere a alguien que se considera fuera de lo convencional, a menudo por su comportamiento, apariencia o intereses. Este concepto puede abarcar una amplia gama de expresiones, desde alguien con gustos únicos hasta quienes desafían...

Que es una persona de color judia

En el contexto de la diversidad y la identidad cultural, es fundamental comprender qué implica ser una persona de color judía. Este término, aunque aparentemente sencillo, conlleva una riqueza histórica, cultural y social que merece una explicación profunda. En este...

Que es ser metamorfico persona

Ser una persona metamórfica, o tener una personalidad metamórfica, es un concepto que describe a aquellas personas con una capacidad única para adaptarse, transformarse y evolucionar en distintos contextos sociales, emocionales y profesionales. Este fenómeno, aunque no está reconocido como...

Qué es el juicio de identidad de persona

En el ámbito del derecho y la justicia, existen múltiples tipos de procesos que buscan resolver conflictos o aclarar situaciones legales complejas. Uno de ellos es el conocido como juicio de identidad de persona, un procedimiento judicial que tiene como...

Persona que es materia

En la filosofía y la ciencia, el concepto de una persona que es materia puede parecer paradójico a primera vista. Sin embargo, este término encapsula una idea profunda sobre la naturaleza humana y su relación con el mundo físico. En...

Que es una persona autoritaria

En la vida personal y profesional, a menudo nos encontramos con individuos que ejercen un tipo de liderazgo marcado por el control, la imposición y la falta de flexibilidad. Este tipo de personas se conoce comúnmente como personas autoritarias. Pero,...

Otra curiosidad interesante es que el uso del narrador omnisciente en tercera persona ha disminuido en la literatura contemporánea, dando paso a narraciones más limitadas y subjetivas, lo cual refleja una tendencia hacia la introspección y la psicología del personaje.

El poder de la voz externa en la narrativa

Cuando se utiliza un narrador en tercera persona, se crea una distancia entre el lector y los personajes. Esta distancia puede ser útil para mantener cierto nivel de objetividad o para construir misterio. Por ejemplo, en el caso de una narración objetiva, el narrador solo describe los hechos externos sin acceder a los pensamientos de los personajes, lo que puede aumentar la tensión y la incertidumbre.

Además, este tipo de narración permite al autor explorar múltiples personajes y líneas de historia de manera simultánea. Esto es especialmente útil en novelas de gran envergadura, donde se necesita un enfoque que cubra diferentes puntos de vista sin perder coherencia.

¿Cómo se diferencia de otros tipos de narración?

En contraste con la narración en primera persona, donde el narrador es un personaje de la historia, la tercera persona ofrece una perspectiva más neutral y general. Mientras que en primera persona el lector vive la historia a través de los ojos de un personaje, en tercera persona el lector tiene acceso a una visión más amplia.

Por otro lado, la narración en segunda persona, aunque menos común, pone directamente al lector en la historia. Esto es raro en novelas tradicionales, pero se ha utilizado con éxito en ciertos géneros como el experimental o en videojuegos interactivos.

La evolución del narrador omnisciente

A lo largo de la historia, el narrador omnisciente en tercera persona ha evolucionado. En el siglo XIX, era común que los narradores conocieran todos los pensamientos de los personajes, lo que les permitía controlar la estructura de la historia con total libertad. Sin embargo, en el siglo XX, los autores comenzaron a experimentar con narradores limitados o incluso con múltiples narradores, lo cual permitió una mayor profundidad psicológica.

Este cambio refleja una tendencia hacia la subjetividad en la narrativa, donde lo que se muestra es más importante que lo que se conoce. Autores como Virginia Woolf o James Joyce usaron esta técnica para explorar los mecanismos del pensamiento humano y la conciencia.

Ejemplos de narración en tercera persona

La narración en tercera persona se puede encontrar en muchas obras literarias clásicas y modernas. Por ejemplo, en *Harry Potter y la Piedra Filosofal* de J.K. Rowling, el narrador omnisciente permite al lector conocer los pensamientos de Harry, pero también de otros personajes como Draco Malfoy o Hermione Granger. Esto enriquece la historia y ayuda al lector a comprender mejor las motivaciones de cada personaje.

Otro ejemplo es *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez, donde el narrador en tercera persona omnisciente no solo describe los hechos, sino que también comenta sobre la historia y los personajes, creando una atmósfera mágica y poética.

Casos prácticos en ficción y no ficción

En ficción, la tercera persona permite explorar múltiples puntos de vista, mientras que en no ficción, se usa para narrar eventos históricos o biográficos de manera objetiva. Por ejemplo, en los relatos biográficos de figuras históricas, el narrador en tercera persona puede ofrecer una visión equilibrada de su vida y obra sin caer en el subjetivismo.

El concepto de narrador omnisciente

El narrador omnisciente es una de las formas más poderosas de la narración en tercera persona. Este tipo de narrador conoce todo: los pensamientos de los personajes, los eventos futuros, los secretos ocultos y las verdades ocultas. Esto le da al autor un control total sobre la historia, lo que permite crear estructuras narrativas complejas y coherentes.

Este tipo de narrador es especialmente útil en novelas que exploran temas profundos o que tienen múltiples tramas interconectadas. Por ejemplo, en *Los crímenes de Oxford* de David Foster Wallace, el narrador omnisciente permite al lector entender las conexiones entre personajes que de otra manera serían difíciles de percibir.

¿Cómo se construye un narrador omnisciente?

Para construir un narrador omnisciente, el autor debe mantener una voz constante y equilibrada, sin favorecer a ningún personaje en particular. Además, debe evitar caer en el tono excesivamente distante, lo cual podría alienar al lector. Un buen narrador omnisciente debe ser como una guía invisible que conduce al lector a través de la historia sin llamar la atención sobre sí mismo.

Recopilación de obras con narración en tercera persona

La narración en tercera persona es tan versátil que ha sido utilizada en una gran cantidad de obras literarias. A continuación, te presentamos una lista de algunas de las más famosas:

  • *Moby Dick* de Herman Melville
  • *Guerra y paz* de León Tolstói
  • *1984* de George Orwell
  • *El gran Gatsby* de F. Scott Fitzgerald
  • *El Señor de los Anillos* de J.R.R. Tolkien
  • *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez
  • *Harry Potter* de J.K. Rowling

Estas obras son ejemplos de cómo la narración en tercera persona puede adaptarse a diferentes géneros, desde la literatura realista hasta la fantasía épica.

La narración en tercera persona y la estructura de la historia

La narración en tercera persona influye directamente en la estructura de la historia. Al no estar limitado a un solo personaje, el narrador puede presentar múltiples puntos de vista, lo que permite una construcción más rica y dinámica. Esto es especialmente útil en novelas con tramas complejas, donde se necesitan múltiples perspectivas para entender completamente los eventos.

Por ejemplo, en *Crimen y castigo* de Dostoievski, el narrador en tercera persona limitada sigue principalmente los pensamientos de Raskólnikov, pero ocasionalmente se detiene para observar otros personajes. Esta técnica permite al lector entender no solo las acciones, sino también los motivos detrás de ellas.

¿Para qué sirve la narración en tercera persona?

La narración en tercera persona sirve para contar historias de manera objetiva o subjetiva, dependiendo del tipo de narrador utilizado. Es especialmente útil cuando se quiere mostrar múltiples perspectivas o cuando la historia es compleja y requiere una narración equilibrada.

Además, esta técnica permite al autor mantener cierta distancia emocional entre el lector y los personajes, lo que puede ser útil para presentar temas delicados o conflictos morales. También facilita la construcción de un mundo ficticio coherente, ya que el narrador puede describir detalles del entorno y las acciones de los personajes sin estar limitado a una única perspectiva.

Variantes de la narración en tercera persona

La narración en tercera persona tiene varias variantes, cada una con sus propias características y usos. Las principales son:

  • Narrador omnisciente: Conoce todo, incluyendo los pensamientos de todos los personajes.
  • Narrador limitado: Sigue los pensamientos de un solo personaje, pero no tiene acceso a los demás.
  • Narrador objetivo: Solo describe los hechos externos, sin acceder a los pensamientos de los personajes.
  • Narrador múltiple: Combina varias perspectivas en tercera persona, lo que permite una narrativa más rica.

Cada variante tiene sus ventajas y desventajas, y el autor elige la que mejor se adapte al tipo de historia que quiere contar.

La narración en tercera persona en el cine y los videojuegos

La narración en tercera persona no solo se usa en literatura, sino también en cine y videojuegos. En el cine, esta técnica se traduce en cámaras externas que observan la acción sin estar dentro de la perspectiva de ningún personaje. Esto permite al espectador tener una visión más general de la historia.

En los videojuegos, la narración en tercera persona es común en RPGs y juegos de acción, donde el jugador controla a un personaje y la cámara muestra su cuerpo y los alrededores. Esto mejora la inmersión y permite que el jugador se sienta como si estuviera dentro del mundo del juego.

El significado de la narración en tercera persona

La narración en tercera persona es una herramienta narrativa fundamental que permite al autor contar una historia desde una perspectiva externa. Su significado radica en la capacidad de mostrar múltiples perspectivas, mantener una cierta objetividad y construir una estructura narrativa compleja.

Además, esta técnica es muy útil para explorar temas profundos, como la moral, la identidad o la existencia, ya que el narrador puede ofrecer reflexiones filosóficas o comentarios sociales sin estar limitado a un solo punto de vista.

¿Cuál es el origen de la narración en tercera persona?

La narración en tercera persona tiene sus raíces en las tradiciones orales y literarias de la antigüedad. En las historias griegas y romanas, era común que los historiadores o poetas usaran un narrador externo para relatar eventos históricos o mitológicos. Con el tiempo, esta técnica se fue refinando y adaptando a diferentes géneros literarios.

En la Edad Media, los cuentos de caballería y los evangelios usaban narradores en tercera persona para transmitir historias de manera objetiva. Durante el Renacimiento y la Ilustración, esta técnica se convirtió en el estándar en novelas y relatos históricos.

Otras formas de contar historias

Además de la narración en tercera persona, existen otras técnicas narrativas que también son utilizadas con frecuencia. Estas incluyen:

  • Narración en primera persona: El narrador es un personaje de la historia.
  • Narración en segunda persona: El lector es parte de la historia.
  • Narración epistolar: La historia se cuenta a través de cartas.
  • Narración en diario: Se presenta como una serie de entradas personales.
  • Narración coral: Varios personajes narran la historia desde su perspectiva.

Cada una de estas técnicas tiene sus propios desafíos y ventajas, y el autor elige la que mejor se adapte a su propósito narrativo.

¿Cómo se diferencia la narración en tercera persona de la omnisciente?

La narración en tercera persona omnisciente es una variante específica de la narración en tercera persona. Mientras que la narración en tercera persona puede ser limitada o objetiva, la omnisciente implica que el narrador conoce todos los pensamientos y sentimientos de todos los personajes, así como los secretos y verdades ocultas.

Esta diferencia es crucial, ya que el narrador omnisciente puede ofrecer una visión más completa de la historia, mientras que un narrador limitado o objetivo puede crear misterio o tensión al ocultar información del lector.

Cómo usar la narración en tercera persona y ejemplos de uso

Para usar la narración en tercera persona, es importante elegir el tipo de narrador que mejor se adapte a la historia. Si se busca una narrativa equilibrada y objetiva, el narrador omnisciente es una buena opción. Si, por el contrario, se quiere profundizar en el pensamiento de un solo personaje, el narrador limitado es más adecuado.

Un ejemplo clásico de narración en tercera persona omnisciente es *Cien años de soledad*, donde el narrador conoce los pensamientos de todos los personajes y también comenta sobre la historia. En cambio, en *El gran Gatsby*, el narrador limitado sigue principalmente los pensamientos de Nick Carraway, lo que permite al lector conocer solo una parte de la historia.

La importancia de la voz narrativa en la tercera persona

La voz narrativa en la tercera persona puede tener un impacto significativo en la percepción del lector. Una voz narrativa neutra y equilibrada puede transmitir una historia de manera objetiva, mientras que una voz con tono irónico o condescendiente puede influir en la percepción del lector sobre los personajes.

Además, el uso de un narrador omnisciente permite al autor insertar comentarios o reflexiones que enriquecen la historia y ofrecen una perspectiva más profunda. Por ejemplo, en *Moby Dick*, Melville usa el narrador omnisciente para explorar temas filosóficos y metafísicos relacionados con la existencia humana.

La narración en tercera persona en la era digital

En la era digital, la narración en tercera persona ha encontrado nuevas formas de expresión. En los videojuegos, por ejemplo, la narración en tercera persona es la más común, ya que permite al jugador ver a su personaje y al entorno. Esto mejora la inmersión y la interacción con el mundo virtual.

En el cine, esta técnica se utiliza para mostrar acciones y escenas de manera más dinámica, especialmente en películas de acción o ciencia ficción. En internet, plataformas como YouTube y TikTok también utilizan narrativas en tercera persona para contar historias de manera visual y atractiva.